Logo
SISO  SAÚDE
 
Número 28
 
LABERINTOS SENTIMENTALES Y ÉTICOS 
José Antonio Marina. Fundación Paideia. A Coruña. España
 
  El conferenciante ,fue presentado como el XX Premio Anagrama de Ensayo por su obra , ELOGIO Y RE-FUTACIÓN DEL INGENIO , así como el autor de LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA CREADORA ,la  ÉTICA PARA NÁUFRAGOS y su más reciente trabajo EL LABERINTO SENTIMENTAL to-das ellas en editorial Anagrama. Autor tardío pero fecundo, que prepara un diccionario de sentimientos que esta por ver la luz en breve , según nos ase-guró. 
    El profesor empezó la conferencia preguntándose: ¿ cómo es posible que el au-mento de la calidad de vida vaya unido a un aumento de las disfun-ciones afec-tivas ?,y mencionaba como ejemplo de estos “males afectivos”  : las violaciones, el aumento de las depresiones, el fracasos de la pareja , el que las consultas médicas sean el 23 % sean por en-fermedades mentales, el que la fluoxetina deje un beneficio de 1000  millones de dólares .
 ¿ Qué esta pasando?, ¿cómo es posible que el hombre ,un ser tan inteli-gente tenga tan poca capacidad para resolver problemas?.  Según su criterio el error viene de antiguo, desde que los Griegos eligieran como “sujeto inteli-gente” un modelo radicalmente diferente del que se eligió en la filosofía orien-tal .
 En el modelo europeo, inteligencia es igual a razón. Es decir , ésta no está modelada  por los afectos . La inteligencia occidental es fría , esta cua-lidad le da un ámbito luminoso , expulsando a los sentimientos de su registro,  que serían,  en este modelo, el ámbito oscuro de la inteligencia .
    De hecho, en Griego, lo “patológico” es la ciencia de los sentimien-tos o de las enfermedades. Parece que los males  venían de los sentimientos. Los sentimientos son tenidos como afectos que nos dominan, no modificables y que enturbian nuestra inteligencia..
    Esta concepción es grave, porque no nos juzgamos  a nosotras mis-mos ni a los demás, por lo que sabemos, sino por lo que sentimos . Tanto es así , que todas nuestras acciones ,están destinadas a mantener o a cambiar nuestros sentimien-tos. Los sentimientos son el motor de nuestra vida. Parece que a un lado tenemos  la cabeza y al otro el corazón , sin que podamos fiarnos de él . Partimos además, de que los sentimientos no son educables y por tanto, no los educamos . Sin embargo la mayor parte de nuestra vida la dedicamos a resolver los problemas que nos afectan sentimentalmente. 
    El profesor MARINA  propone una pedagogía de lo afectivo que vuelva a rein-tegrar, lo que nunca se debía de haber separado : “integrar los sentimientos y la inteligencia ,para que ésta, empapada de sentimientos se con-forme y permita dar luz a nuevos sentimientos .
    

 Toda cultura  transmite un determinado modelo sentimental ,luego los senti-mientos son aprendidos. Es decir , existe una autentica  ANTROPO-LOGÍA SENTIMEN-TAL . Marina ,afirma conocer culturas donde la depresión no existe,  y otras culturas en que la ex-presión de la patología es específica de esa cultura. Comento aquí como el DSM IV ha tenido que introducir patologías específicas , según diferencias culturales.
    En este momento de la conferencia, se declaró coleccionista de sen-timientos y nos informó de una cul-tura de la Melanesia, la “TANGÚ“,  en la que no es posible tener rencillas y que promueven la solidaridad entre sus miembros hasta tal extremo, que cuando conocieron el fútbol , cambiaron las reglas para que no hubiera ni vencedores ni vencidos .Así el partido dura,  hasta que se consigue el empate.
     Nos comentó igualmente ,que los esquimales no conocen la ira ,sin embargo los  pequeños esquimales sí que la mani-fiestan en sus rabietas ; luego deben  “ aprender a no manifestarla ”. 
    Recordó los traba-jos de MARGARET  MEAD  en la Micronesia ,en donde pueblos diferentes se-parados tan solo por unos kilómetros o por un acci-dente geográfico ,determi-nan culturas diferentes y comportamientos senti-mentales radicalmente diferentes de por vida . La premisa parece ser ésta :  “tras una organización social diferente , existe por debajo ,una organización afectiva diferente“. Las diferencias encontradas entre las tri-bus ,ARAPESH ( niños felices, destete largo, nadie quiere mandar sobre nadie ) con la tribu  MUNDUGUMOR  ( en perfecto y contínuo cabreo ), hacen reveladora esta di-ferencia .

    De estos ejemplos, se saca la conclusión de que el niño, nace inmerso en un uni-verso afectivo  y que podemos diseñar, el tipo de cultura afectiva en el que queremos vivir .
    Nuestra cultura occidental europea, parece estar basada en el sen-timiento de la insatisfacción. El lema que se sigue parece este :  “no hay pro-greso sin insatisfacción , si está usted satisfecho, es que algo anda  mal“. Transmitimos la insatisfacción valorando lo que no tenemos y lo que perdimos, esto nos lleva a la ansiedad y al anhelo por lo que no tenemos . Puso aquí un ejemplo,  del ciudadano que suele cambiar de coche con fre-cuencia, en una carrera por una mejoría de prestaciones en que jamas podrá alcanzar la meta ,porque no existe, pero en el camino se habrá dejado la exis-tencia . 
    Citó un verso del Toledano Garcilaso que según Marina resume muy bien este estado, “dulce cual fruta del cercado ajeno“. El verso parece conde-narnos a tomar siempre una fruta ácida ya que la dulce,  siempre será otra, la del vecino.

    Estamos inmersos en una cadena de deseos sin fin , transmitiendo a los niños este sentimiento: “si usted está contento, es que algo anda mal”. Nos puso aquí el ejemplo ,que empieza a ser frecuente en determinadas empresas, de que cuando notan que un empleado esta a gusto y cómodo en un determi-nado puesto, le ofre-cen un  cambio, ya que piensan que cuando alguien no está motivado para su-perarse, su rendimiento baja . En esta carrera sin fin, nada vale nada , por tanto no nos puede extrañar la frustración contínua de la que emana la violencia desmedida , la depresión ,etc.
 Como profesor de instituto que da clases a chavales de BUP y COU y como pe-dagogo se pregunta:  ¿ es posible educar los sentimientos ?. En este sen-tido se manifiesta muy conductual y afirma, no solo que es posible, sino que ya se está in-tentando partiendo del siguiente paradigma: “hay que educar los sentimientos para la novedad“. Ya que estamos en tiempos cambiantes, y na-die puede predecir cuales serán las necesidades educativas que habrán de venir, es necesario que los futuros ciu-dadanos sean capaces de adaptarse al cambio de tareas o estilos con facilidad.
    Según Marina , tratar con la novedad es , únicamente ,una dificultad afectiva : "o gusta el cambio o no gusta “ . Nos habló aquí de dos contables expertos ( personas conoci-das suyas ), a los que su empresa les obliga a llevar la con-tabilidad informatizada y que fracasaron al adaptarse al cambio,terminando deprimidos y frus-tados.
    Esta época parece el fin de la inteligencia pura, tal y como se valora en los test de inteligencia, para aparecer esa inteligencia emocional de la que tanto se habla actualmente . El hombre ha de adaptarse a cambios que pueden gustar o no .Vemos pues , que no es una cuestión de inteligencia, sino de dis-posición, de estilo, de manera de afrontar dificultades.....afectivas .
    En este sentido y haciendo un guiño a los numerosos psiquiatras que asistíamos a la conferencia comentó : Que hacer psicoterapia, no es mas que cambiar el estilo emocional o afectivo del paciente  . Pocas veces se escucha de manera tan con-cisa y acertada una definición tal .
    ¿ Y qué son los sentimientos? . Dando una definición de las de andar por casa, dijo “ es un balance de como nos van nuestras cosas, en contraste con la vida , es un balance en el sentido comercial , un resultado muy global del "guiso" que se está cociendo, como resultado de unos ingredientes que descono-cemos. Lo que nos llega es un mensaje cifrado , pero ¿  qué ingredientes tiene esto por debajo ?
    Uno sabe lo que siente ,pero no sabe lo que significa lo que siente. Por ejemplo , los celos ; recordó aquí el trabajo de CASTILLA DEL PINO y analiza, que los celos no son igual al amor, ya que generalmente al celoso no le importa para nada la otra persona ,siendo los celos  mas bien una cuestión de posesión e inseguridad, ya que el único amor que esta en juego es “ el amor propio “. ¿ Qué es lo que produce los celos ?: la envidia . Sin embargo, la envidia avergüenza mucho, es rarísimo que alguien diga que es envidioso. La envidia  es sentir que existe un obstáculo a la felicidad personal , que está (ponemos) en manos de otro .
    El balance afectivo depende de cuatro sentimientos básicos,que se-gún Marina y continuando la línea de la pedagogía sentimental, declara  ;que tres de ellos serían deter-minados por la educación , y el otro sería accesible a la educación .
    El balance afectivo no se puede cambiar sin cambiar los ingredientes. Lo que sí podemos hacer sin cambiar los ingredientes es una “ farmacología cosmética “, cambiar la apariencia del resultado , pero es necesario saber que cuando ter-mina la farmacología cosmética, termina de hacer su efecto, reaparecerá  de nuevo el balance afectivo primario , sea cual sea éste .
 Bien, este “guiso afectivo” depende de cuatro sentimientos básicos que son: 1- LA SITUACIÓN REAL : Es disparadora de sentimientos . Hay sentimientos que dependen directamente de la situación real. Lo que sucede, es que la mayor parte de las veces sufrimos por lo que pensamos de las cosas, no por los hechos en sí mismos. Apareciendo  aquí, los  diferentes estilos interpre-tativos (afectivos ) de la realidad . Esta sentimiento básico es ,“ accesible a la educación “. Los otros tres son los sistemas de interpretar la realidad .
    2- SISTEMAS PERSONALES DE DESEOS Y PROYECTOS : Marina disertó aquí de la dificultad para educar los deseos, pero sólo dificultad, no imposibilidad. Igualmente dificultoso, manifestó , sería educar la actitud de reacción o no reacción, ante un hecho (actividad-pasividad) y el estado de seguridad o in-seguridad, ya que estos sentimientos se forjan en la infancia, en épocas remotas, estando en relación con la figura materna generalmente . 
    Sin embargo, según su opinión los deseos se aprenden, y para ejemplificarlo nos recordó la irritación que en su momento le produjo a EMI-LIO ZOLA, y que dejó manifiesto en su obra -Para La Felicidad De Las Damas - cuando, dos descu-brimientos hacen que las mercancías salgan de las cajas de los almacenes para meterse en los ojos del paseante. Estos fueron el gran alma-cén (mayorista)  y el escaparate , que con su transparencia introducía necesida-des en los paseantes. Esto le parecía a Zola, una gran obscenidad pues estaba destinado a hacer desear , en su obra insultaba con desprecio a los comerciantes llamándoles trafican-tes de deseos. Luego los deseos son “educables “.
    3- SISTEMA DE CREENCIAS  : para Marina este ingrediente es cla-ramente fruto de la educación, refiriéndose a aquellas operaciones afectivas que hace-mos contínuamente y de las que no sabemos, pero que nos determinan. Para dar-nos un ejemplo de que tales operaciones tienen lugar , nos comentó la sorpresa que solemos llevarnos cuando, de pronto bajando unas escaleras nos encontramos con un escalón de más y tropezamos. Se plantea “ si hubiéramos hecho el calculo correcto de escalones, no nos hubiéramos dado cuenta de que habíamos hecho un cálculo" . Continuó : Parece de cajón enseñarle al niño, mo-delos afectivos que le permitan soportar niveles de tensión progresivamente más altos. Se sabe que la actitud de seguri-dad o inseguridad básica se “ aprende “ sobre los 22 meses y está en relación con la capacidad de separarse de la madre .
    Mencionó aquí, la Terapia "Reaccional Emotiva" en la que el au-tor, tras observaciones clínicas de pacientes en que, tras un fracaso emocional en que claramente eran  víctimas y aún así, aparecían fuertes senti-mientos de culpa. Dedujo que debería haber un sentimiento o creencia básico, común a estas per-sonas “educado “, porque no todo el mundo reaccionaba así, que determinaba su estado afectivo. Al autor le pareció que esta creencia bá-sica que determinaba estos cuadros era la de : “ si das amor tendrás amor “, pensando entonces que si somos capaces de cambiar estas creencias , seremos capaces de cambiar la pato-logía que determinan .
    4 -IDEA DE NOSOTROS MISMOS. No se extendió en este apartado.
 
    Para terminar la conferencia hizo una clara propuesta , una llamada a la socie-dad  a hacer ruido, a fin de propugnar y promover una PEDAGOGÍA AFEC-TIVA  que obligatoriamente tendría estas etapas : Primero , en manos de padres y maestros de primaria . Más tarde una educación de la motivación y la volun-tad ( 4 años ) . Y por último una educación ética .
    La mayoría de las ideas expuestas en esta conferencia están conteni-das en los primeros capítulos de su última obra “El laberinto sentimental”.
 La conferencia intercaló momentos de brillantez , con otros en que las ideas parecían poco hilvanadas. Sin duda , la antropología afectiva, la parte más apasionante que, con sus ejemplos , nos enseña cómo efectivamente, es posible culturalmente educar diferentes estilos afectivos. Habló reposado, haciendo gala de un afán pedagógico propio de un catedrático de instituto, parecía  dictar clases descubriendo a sus alumnos  ideas apasionantes , pero sin apasionarse al exponerlas.
 Esta pedagogía afectiva que propugna Marina será  para las genera-ciones futuras. Sin embargo ,me pregunto:  si de verdad es posible educar es-quemas sentimentales distintos desde el mismo marco cultural. ¿No tendríamos que “ ser diferentes” , para educar de forma diferente?. ¿Es posible educar para erradicar determinados sentimientos , como la  envidia?. ¿Pueden quererse  dos hijos de la misma manera y sobre todo, es conveniente ?

   
FRANCISCO MORENO TOVAR PSIQUIATRA ADJUNTO HOSPITAL PROVINCIAL OURENSE.
 

 
© Asociación Galega de Saúde Mental 1997