Logo
SISO  SAÚDE
 
Número 28
  1. English summary
  2. Resumen
  3. Introducción
  4. Objetivo
  5. Material y Método
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía
 
TRATAMIENTO NEUROLÉPTICO PROLONGADO Y TOLERANCIA ADQUIRIDA 

LONG - TERM NEUROLEPTIC TREATMENT AND ACQUIRED TOLERANCE

S. AGRA ROMERO.   Psiquiatra - Jefe Clínico.  Servicio de Psiquiatría.      Hospital de Conxo - Santiago de Compostela. España
 
  1. English summary
A follow-up study of seventy-one chronic psychotic patients with long-term neuroleptic treatment over to ten years (1986-1995) is developed with the purpose of find neuroleptic acquired tolerance. The results indicated that possibility was no detected and that neuroleptic dosis increment is related with noncompliance treatment and psychopathological reactivation. Thus, the long-term neuroleptic treatment is safety if compliance and psychiatric control was achieved. 
 
  1. Resumen
Se procede al estudio de seguimiento de un grupo de 71 pacientes psicóticos crónicos, bajo tratamiento neuroléptico continuado durante un mínimo de 10 años (1986-1995) con el fin de averigüar si presentan algún fenómeno de tolerancia a los neurolépticos que condicione un incremento gradual de la dosis para obtener similar efecto terapéutico. Los resultados indican que tal contingencia no ha sido detectada y que los incrementos de la dosis de neurolépticos están relacionadas con el incumplimiento del tratamiento y la reactivación psicopatológica. Por otra parte, se pone de manifiesto que el tratamiento prolongado con neurolépticos, si se cumple y se controla, no tiene por qué resultar perjudicial. 
 
  1. Introducción
Con relativa frecuencia oímos a los familiares o a los propios enfermos quejarse o referir una posible pérdida de efecto terapéutico en algunos de los psicofármacos que habitualmente prescribimos; si bien este fenómeno es más propio de las benzodiacepinas o de los tóxicos opiáceos, no suele ser extraño oirlo referido también a los neurolépticos. Bajo esta apreciación acerca de la "potencia" terapéutica de los neurolépticos se encuentra la creencia de una posible "adaptación" o "habituación" del organísmo al medicamento en forma similar a lo que puede ocurrir con dichas drogas, es decir, la administración continuada provoca un incremento paulatino de la dosis para poder obtener el mismo efecto, mientras que su abandono ocasiona síntomas de deprivación. 

         En este sentido y desde hace tiempo se conocen diversos cuadros clínicos que pueden surgir en el curso de tratamientos neurolépticos prolongados (discinesia tardía, distonía tardía, discinesia encubierta, discinesia por abstinencia, psicosis supersensitiva) cuya presencia se han relacionado con la disminución o supresión de dicho tratamiento (1-10). En 1959, poco tiempo después de generalizarse el uso de los neurolépticos, ya BROOKS (11) en la sección "Notas Clínicas" del número de abril del American Journal of Psychiatry advertía que la retirada brusca del tratamiento neuroléptico no resultaba inocua: inquietud, insomnio, sudoración, dolores musculares, vómitos..., lo que LACOURSIERE et al. (12) dieron en llamar "efectos médicos" de la interrupción neuroléptica brusca y que se deberían a un fenómeno de rebote colinérgico, central y/o periférico, consecutivo a una hipersensibilización de los receptores muscarínicos tras un tratamiento neuroléptico prolongado (hipótesis colinérgica). Otro de los hallazgos que parecen sustentar la existencia de la tolerancia neuroléptica es el mencionado por CHOUINARD y JONES (13) quienes al efectuar la delimitación clínica de la "psicosis supersensitiva" han establecido siete características para su diagnóstico, una de las cuales dice: "...el síndrome está asociado generalmente a la tolerancia del sistema nervioso central al efecto antipsicótico, por ejemplo, se necesita un incremento gradual de la dosis neuroléptica para mantener el efecto terapéutico...", es decir, se reconoce que tal posibilidad existe aunque sólamente en relación con dicho cuadro clínico y estaría avalada por la hipótesis dopaminérgica como mecanísmo fisiopatológico. 

         Sin embargo, en la práctica clínica tenemos la impresión contraria: aunque al inicio del tratamiento puede haber una adaptación al efecto sedante y a los efectos secundarios anticolinérgicos, el tratamiento neuroléptico prolongado no sólo no produce habituación, tolerancia o dependencia sino que cuanto más prolongado, menor es la dosis de mantenimiento que se precisa; por otra parte, si los neurolépticos tuviesen poder adictivo, se darían menos casos de incumplimiento y abandono voluntario del tratamiento entre los psicóticos que reciben esta medicación. 
 

  1. Objetivo
 El objetivo general del presente trabajo es doble: primero, saber si el tratamiento neuroléptico ocasiona fenómenos de tolerancia que obliguen a aumentar su dosis en función de la duración del tratamiento; segundo, buscar los  síndromes anteriormente mencionados y relacionados con las variaciones en la dosis de neurolépticos. Del resultado de lo anterior creemos que pueden derivarse sugerencias sobre el manejo psicofarmacológico de los psicóticos crónicos ambulatorios. 
 
  1. Material y método
1 - Criterios de Inclusión: 
 
         La muestra está constituída por un grupo de 71 pacientes bajo tratamiento neuroléptico continuado durante un mínimo de 10 años (desde 1 de enero de 1986 hasta el 31 de diciembre de 1995), diagnosticados de Psicosis Esquizofrénica y Estados Paranoides (siguiendo los criterios de la CIE 9ª), pertenecientes al área sanitaria del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Conxo, quienes acuden regularmente a consultas de control y revisión ambulatoria. Para la recogida de datos se elaboró un protocolo que contempla, aparte de los datos básicos sociodemográficos (edad, sexo, tipo de convivencia, capacidad laboral), el tratamiento neuroléptico prescrito inicialmente, a los 5 años y a los 10 años, así como el cumplimiento o no del mismo; el tratamiento psicofarmacológico asociado; la presencia o no de efectos secundarios, discinesia tardía, deterioro cognitivo; las recaídas y si ocasionaron ingresos o no; los síntomas de la recaída (efectos médicos, psicosis supersensitiva o reactivación psicopatológica) y las causas de la misma (abandono del tratamiento, descompensación psicopatológica, ambas). 

2 - Criterios de Exclusión: 

         Se han excluido los pacientes que aún cumpliendo el requisito principal (tratamiento neuroléptico durante 10 o más años), presentaban: reiterado incumplimiento del tratamiento y/o las consultas; diagnósticos diferentes (cuadros afectivos: manía, depresión psicótica; cuadros orgánicos: oligofrenias, psicosis injertadas; psicosis de inicio tardío: demencias paranoides, parafrenias), o bien enfermedades somáticas (diabetes, asma, cardiopatías, etc) o consumo habitual de tóxicos, incluído el alcohol. 

3 - Unificación de dosis: 

         Para evitar la dispersión y confusión entre dosis y tipos de neurolépticos tanto orales como depot, la medicación neuroléptica fue convertida a mg/día de clorpromacina de acuerdo a las equivalencias propuestas por DAVIS (14). Por otra parte, hemos considerado como aumento o disminución de la dosis a la equivalente a 50 mg/día de clorpromacina, no tanto por razones de eficacia clínica como por razones de cuantificación. 

4 - Características de la Muestra: 

Las características de la muestra aparecen reflejadas en la Tabla I. 
 

Tabla I
  N %
Edad    
Promedio: 31.3 años  71 100
Rango: máximo: 57     
mínimo: 18    
Sexo    
Hombres  35 49.3
Mujeres 36 50.7
Capacidad Laboral    
Activos 13 18.3
Pensionistas 57 80.3
Paro 1 1.4
Residencia    
Familiar 67 94.4
Independiente 4 5.6
Diagnóstico    
Esquizofrenia 53 74.6
Simple  2 2.8
Hebefrénica 7 9.8
Paranoide 42 59.1
Esquizoafectiva 2 2.8
Estados Paranoides 17 23.9
Simple 10 14.0
Paranoia 7 9.8
Psicosis SAI 1.4
Destacar que el promedio de edad corresponde al de una población psicótica relativamente joven: 31.3 años (min: 18; max: 57), siendo prácticamente igual el número de hombres y de mujeres: 35 y 36 respectivamente. El 80.3% están declarados incapaces para el trabajo y son perceptores de pensión por enfermedad; el 18.3% permanece laboralmente activo. Conviven con algún familiar el 94.4% de los casos y sólamente el 5.6% casos lo hace de forma independiente. 
 
         La mayoría de los diagnósticos corresponden a las Psicosis Esquizofrénicas: 74.6%, entre las que destaca la forma Paranoide con 42 casos y que representa el 59.2% del total de diagnósticos. Con menor frecuencia se encuentran los Estados Paranoides: 24% de los casos. Es necesario señalar que los 71 casos de la muestra no son todos los psicóticos del área que cumplen los requisitos objeto de estudio, sino que son aquellos de los que se dispone una información más adecuada a los fines del mismo. Por otra parte y como es norma en nuestra institución, tampoco sabemos qué porcentaje representan del total de psicóticos a tratamiento. 
 
  1. Resultados
1 - Características del tratamiento neuroléptico: 

         En la tabla II aparecen reflejadas las características del tratamiento neuroléptico inicial así como sus variaciones a los 5 años y a los 10 años: número de neurolépticos/caso prescritos, la dosis expresada en mg de clorpromacina/día/caso, la via de administración (oral, depot o ambas) así como la prescripción conjunta o no de corrector antiparkinsoniano (biperideno, trihexifenidilo) y de otros psicofármacos (benzodiazepinas, hipnóticos, antidepresivos). 
 

Tabla II
Año % % 10º %
Neurolépticos            
promedio 2   2   1.9  
rango: máximo 4   4   4  
mínimo 1   1   1  
Dosis (mg/día)            
promedio 1461.8   1323.9   759  
rango: máximo 8855   5075   4000  
mínimo 45   40   10  
Vía            
Oral 47 66.1 44 61.9 40 56.3
Depot - - - - 7 9.8
Oral+Depot 24 33.8 27 38.0 24 33.8
Corrector            
Permanente  54 76.0 58 81.6 57 80.2
Esporádico 12 16.9 8 11.2 9 12.6
Nunca 5 7.0 5 7.0 5 7.0
Trat. Asociado            
Benzodiacepinas          6 8.4
Hipnóticos         5 7.0
Bzdp+Hipnot         2 2.8
Antidepresivos         2 2.8
         El cumplimiento del tratamiento fue constante en 57 casos (80.2%) y con interrupciones mínimas en 14 casos (19.7%); con respecto a la posibilidad de que el sexo interviniese en la menor tendencia al incumplimiento del tratamiento, tal diferencia no existe: de los 14 casos de incumplimiento, 7 correspondieron a hombres y los otros 7 a mujeres. 

         A lo largo de los 10 años de tratamiento neuroléptico continuado encontramos que se había disminuido la dosis inicial en 41 casos (57.7%), se mantenían con la misma dosis desde el inicio 16 casos (22.5%) y se había aumentado la dosis en 14 casos (19.7%). 

         A la vista de este último resultado y ante la posibilidad de que pudiera tratarse de casos de tolerancia neuroléptica, el estudio más pormenorizado de estos 14 casos nos deparó los siguientes resultados: 

              - 10 casos tenían las siguientes características comunes: recaída con síntomas de descompensación psicótica seguida de ingreso con posterior aumento de la dosis en 8 de ellos. Las causas de la recaída fueron: abandono previo del tratamiento, 1 caso; descompensación psicopatológica, 4 casos; ambas causas, 5 casos. Ninguno de ellos presentó síntomas de deprivación neuroléptica. 

              - 2 casos presentaban escasa variación en la dosis al cabo de los 10 años, manteniéndose inmodificada durante los 5 últimos años (Caso 37: dosis inicial: 550 mg/día; a los 10 años: 785 mg/día) (Caso 38: dosis inicial: 540 mg/día; a los 10 años: 665 mg/día). Ninguno de los 2 casos había presentado recaída ni ingreso, ni abandono del tratamiento ni efectos secundarios. 
 
              - 2 casos presentaban aumento importante del tratamiento (Caso 56: dosis inicial 235 mg/día; a los 10 años: 950 mg/día) (Caso 69: dosis inicial: 150 mg/día; a los 10 años: 2274 mg/día). En ambos casos el aumento del tratamiento ocurrió durante los primeros 5 años permaneciendo estable la dosis en los 5 años siguientes; ninguno de los 2 presentó recaída, abandono del tratamiento ni efectos secundarios. 
 
         Por lo que respecta al tratamiento psicofarmacológico asociado, su presencia es escasa pues en ningún caso alcanza el 10% de los casos. El más utilizado es el benzodiacepínico solo o con hipnótico. Los 2 únicos casos que recibían antidepresivo asociado correspondieron a los 2 casos diagnosticados de esquizofrenia esquizoafectiva. 

2 - Efectos Secundarios:  

         No se registró la presencia de efectos secundarios en 54 casos (76.1%). Como resultado reseñable mencionar la ausencia de casos de Discinesia Tardía. Los efectos secundarios se detectaron en 15 casos (21.1%) y corresponden a los síntomas extrapiramidales (temblor, rigidez, disartria, etc, todos ellos de carácter leve). El deterioro cognitivo fue evidente en 2 casos (2.4%): deterioro de la memoria y la atención. 

3 - Recaídas y Reingresos - Causas: 

         A lo largo del periodo de tiempo estudiado no se apreció recaída en 41 casos (57.7%). En los otros 30 casos la recaída fue controlada ambulatoriamente en 9 casos y fue seguida de ingreso psiquiátrico en 21 de ellos. Señalar que de estos 21 casos, sólamente se aumentó el tratamiento como consecuencia del ingreso en 8 casos; se mantuvo igual dosis en 1 caso y se disminuyó en 12 casos. 

         La distribución temporal de los ingresos la hemos dividido en dos periodos de 5 años cada uno: en el primer periodo el número de ingresos fue de 42 que correspondieron a 21 casos, con un promedio de 2 ingresos por caso (min 1; max 8). En el segundo periodo el número de ingresos fue de 16 que correspondieron a 4 casos, con un promedio de 4 ingresos por caso (min 3; max 7). 

         Como causas más frecuentes de recaída en los 30 casos hemos registrado: descompensación psicopatológica en 13 casos (43.3%); abandono del tratamiento, 3 casos (10%); ambas causas a la vez: 14 casos (46.6%). 

4 - Síntomas: 

         Se han buscado los síntomas de posible deprivación de neurolépticos en los casos de recaída por abandono del tratamiento o tras la disminución de los mismos y hemos encontrado que dichos síntomas son los propios de la descompensación psicótica (delirio, alucinaciones, agitación,..) y no los de la deprivación neuroléptica (discinesia de abstinencia; náuseas, vómitos, sudoración, temblores, diarrea, insomnio, etc) o los de la psicosis supersensitiva (síntomas psicóticos nuevos, exacerbación de los síntomas psicóticos con el stress, presencia de discinesia tardía, etc). 
 

  1. Discusión
         En primer lugar los resultados anteriores nos informan de una población seleccionada de psicóticos (esquizofrénicos, paranoicos) crónicos, relativamente jóvenes, incapaces para el desempeño de su capacidad laboral y conviviendo con la familia, todo lo cual implica una fuerte dependencia familiar, económica y social a cambio de seguridad, estabilidad y control, todo lo cual redunda en un manejo asistencial más satisfactorio en el que resulta fundamental la colaboración familiar. 

         En segundo lugar, al cabo de 10 años se aprecian variaciones en el manejo neuroléptico: tendencia a la disminución del número de neurolépticos y sobre todo del promedio de dosis: reducción del 50% con respecto a la dosis inicial (tabla 2). Esta reducción es general, tanto para la dosis máxima como para la mínima, sin embargo no es una reducción uniforme: la diferencia entre las dosis máxima y mínima nos habla de un ajuste individualizado del tratamiento ya sea por el número de neurolépticos, por la dosis o por la via de administación, con todas las ventajas que esto conlleva: no se ha detectado ninguno de los cuadros clínicos relacionados con la disminución de dicho tratamiento. Por otra parte, la escasez de casos registrados en la literatura no permite establecer cuanta dosis ni cuanto tiempo se precisan para el establecimiento de la tolerancia neuroléptica ni tampoco en qué momento del curso de la enfermedad ni con cuales neurolépticos o por cual via de administración; BARNES (15), al hacer el repaso de los casos publicados, menciona los de DEGWITZ et al., con un caso; CSERNANSKY y HOLLISTER, otro caso; los ya citados CHOUINARD y JONES, diez casos; SRAMECK et al., nueve casos de diecinueve; PALMSTIERNA y WISTEDT, dos casos de treinta y ocho; EPPEL y MISHRA (16), un caso. 

         Los casos en los que hubo incremento de la dosis inicial fueron 14 aunque dicho aumento aparece vinculado a la actividad psicopatológica y al incumplimiento del tratamiento o a ambas causas a la vez y en todos ellos no se registraron síntomas de deprivación neuroléptica. Los 2 únicos casos en los que hubo un fuerte incremento y que pudieran considerarse como poseedores de la tolerancia neuroléptica (casos 56 y 69) continuaban con la misma dosis a lo largo de los cinco últimos años, período de tiempo lo suficientemente amplio que por sí mismo permite descartar la existencia de tolerancia adquirida, (en la citada delimitación clínica de la psicosis supersensitiva CHOUINARD y JONES (13) mencionan la necesidad de aumentar la dosis a lo largo de un período de seguimiento de 7 meses de duración en pacientes esquizofrénicos crónicos en fase de remisión). Con respecto a las razones de los aumentos de dosis en los 2 casos citados (casos 56 y 69), creemos que deben buscarse en la gravedad sintomática del cuadro clínico, en la variación individual de la respuesta a los neurolépticos e incluso en la propia evolución de estas psicosis. Sobre este punto conviene recordar que BALDESSARINI y DAVIS (17) encontraron un 16% de recaídas a pesar del cumplimiento del tratamiento. 

         También puede argumentarse la posibilidad de no aparición de la tolerancia por incumplimiento del tratamiento; sin pretender negarla, creemos que esta posibilidad la hemos reducido al mínimo al delimitar las características mismas de la muestra: las interrupciones del tratamiento han sido minimas (reducción de la dosis/día) y/o breves (días), sobre todo si lo comparamos con la conocida tendencia de los psicóticos, crónicos o no, a abandonar el tratamiento: WEIDEN et al. (18) cifran la tasa de incumplimiento en un 74% de los esquizofrénicos al cabo de 2 años de tratamiento ambulatorio. Por otra parte, los reingresos por incumplimiento del tratamiento no siempre implicaron un incremento del mismo: al alta hospitalaria, 12 de los 21 casos de ingreso tenían menor dosis que antes de ingresar. 
 
         La revisión del tratamiento pone de manifiesto el modo de abordaje psicofarmacológico ambulatorio de dichos cuadros clínicos, lo que podemos llamar "patrón de prescripción" de las psicosis esquizofrénicas (tabla 2): promedio de prescripción de 2 neurolépticos (máximo: 4; mínimo: 1), con preferencia por via oral, a dosis variable y con asociación de corrector antiparkinsoniano. 

         Con respecto a la duración del tratamiento neuroléptico, la mayoría de los autores aconseja su interrupción al cabo de cinco años desde el último episodio utilizando como principales argumentos la disminución del riesgo de recaída y la posibilidad de ocasionar efectos secundarios graves o irreversibles: discinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno, agranulocitosis, etc (KISSLING, 19). No hemos registrado ningún caso que obligase a la interrupción o a la disminución del tratamiento por estos motivos. En nuestra experiencia el mantenimiento del tratamiento neuroléptico prolongado parece haber contribuído a una importante reducción del número de recaídas: de 21 casos en los primeros cinco años a 4 en los cinco siguientes, aunque estos 4 casos acumulen el mayor número de recaídas: 4 cada caso. Sin embargo, en tanto los estudios de predicción de recidivas no aporten una mayor seguridad acerca de la supresión del tratamiento neuroléptico (GAEBEL y PIETZCKER, 20), aconsejamos su mantenimiento siempre que se cumplan algunas condiciones básicas: toma correcta del tratamiento, control psiquiátrico periódico y ausencia de efectos secundarios. 

         Por lo que respecta al tratamiento anticolinérgico, vemos que su utilización permanece prácticamente invariable en cuanto al % de pacientes pero no así en cuanto a la dosis: su promedio disminuyó en 23 casos. Este modo de prescripción es opuesto a los trabajos que aconsejan su discontinuación o su supresión (PULLEN et al., 21), sin embargo, su prescripción se realiza bajo dos condiciones: primera, con carácter preventivo sabiendo que entre un 4 y un 27% los síntomas extrapiramidales van a reaparecer si se suprime (McCLELLAND et al., 22); segunda, de forma no indiscriminada pues no todos lo necesitan. Otra de las razones para mantenerlo radica en que a lo largo de esos años no se dió ningún caso de psicosis anticolinérgica ni tampoco de abuso como euforizante entre los pacientes a tratamiento (CHAMORRO, 23). Conviene no olvidar que el tratamiento anticolinérgico no es exclusivo de la prevención de los síntomas extrapiramidales: también están indicados en el síndrome acinético (RIFKIN et al., 24; VAN PUTTEN y MAY, 25). Por otra parte, algunos autores han citado una reducción de los efectos terapéuticos de los neurolépticos al administrarlos en asociación a los anticolinérgicos (SIMPSON et al., 26; JOHNSTONE et al., 27); creemos que dicha pérdida de efecto terapéutico debería manifestarse como un incremento paulatino de la dosis de neurolépticos pero nuestros resultados no confirman tal posibilidad. 

         Con respecto a la ausencia de "efectos médicos" tras la disminución del tratamiento neuroléptico, cabe la posibilidad de que dicha ausencia se deba al mantenimiento del tratamiento antiparkinsoniano: LACOURSIERE et al. (12) sugieren que dicho tratamiento protege de los síntomas de supresión neuroléptica. En opinión de DILSAVER y ALESSI (28), la supresión simultánea de agentes antiparkinsonianos antimuscarínicos y neurolépticos puede intensificar la gravedad de los síntomas asociados a la supresión de estos últimos; para evitar esta contingencia se recomienda no suprimir ambos tratamientos al mismo tiempo. 

         Se ha informado que el tratamiento antiparkinsoniano prolongado puede favorecer o predisponer a la discinesia tardía; tal suposición se basa en la observación clínica de que la asociación de medicación anticolinérgica exacerba una discinesia tardía pre-existente y que su supresión mejora la situación (PERRIS et al., 29; KANE y SMITH, 30). En nuestra revisión no hemos encontrado ningún caso de discinesia tardía. Las razones de esta ausencia pueden ser: primera, la reducción lenta y contínua de la dosis de neurolépticos y, en menor medida, del promedio de dosis de anticolinérgicos; segunda, la ausencia de los factores de riesgo propios de la discinesia tardía (edad, sexo femenino y disfunción cerebral orgánica). Por otra parte, tampoco está clara la relación entre la aparición de discinesia tardía, la duración del tratamiento y la dosis neuroléptica necesaria (KISSLING, 19). 
 

  1. Conclusiones
         A lo largo del periodo de tiempo estudiado no se observó ningún sintoma de dependencia neuroléptica así como tampoco ninguno de los cuadros asociados a la disminución o incumplimiento de dicho tratamiento (discinesia tardía, distonía tardía, discinesia encubierta, discinesia por abstinencia, psicosis supersensitiva). 
 
         Sin pretender negar su existencia, la tolerancia adquirida a los neurolépticos, caso de presentarse, habrá que considerarla como un fenómeno exclusivamente individual. 
 
         La tolerancia adquirida se reconoce por la necesidad de un aumento contínuo de la dosis de neurolépticos en ausencia de agravamiento psicopatológico y en presencia de síntomas o signos de disfunción neurovegetativa. 

         El tratamiento neuroléptico puede ser mantenido más alla de los cinco años recomendados en ausencia de recaídas sin resultar peligroso; para ello es necesario que se cumplan algunas condiciones: certeza en la toma correcta del tratamiento, controles psiquiátricos periódicos, disminución paulatina de la dosis, ausencia de efectos secundarios y apoyo familiar. 

         En contra de la opinión más extendida, el tratamiento antiparkinsoniano continuado, a pesar del tiempo transcurrido, no se ha manifestado como perjudicial. 

         Para obtener una mayor fiabilidad de los resultados (variaciones clínicas/dosis de neurolépticos) debería incluirse la determinación rutinaria de neurolépticos en sangre, lo que llevaría consigo la generalización de su uso y el perfeccionamiento de este método. 

         Con respecto a la pretendida pérdida de "potencia" de los neurolépticos, cuando es referida por la familia, debe entenderse como un aviso de recaída...un caso de incumplimiento...un posible reingreso... 
 

  1. Bibliografía
  1. BLACKBURN, H.L.; ALLEN, J.L. (1981): "Behavioral effects of interrupting and resuming tranquilizing medication among schizophrenics"; J Nerv Ment Dis, 133:303-308.
  2. WHITTAKER, C.B.; HOY, R.M. (1963): "Withdrawal of perphenazine in chronic schizophrenia"; Brit J Psychiatry, 109:422-427.
  3. WIENER, D.N.; FEINBERG, P.; NAGOBADS, I.J.; et al. (1963): "Effects of withdrawal of tranquilizers; effects in chronic psychiatric outpatient users"; Arch Gen Psychiatry, 9:513-519.
  4. GALLANT, D.M.; EDWARDS, C.G.; BISHOP, M.P.; GALBRAITH, G.C. (1964): "Withdrawal symptoms after abrupt cessation of antipsychotic compounds: clinical confirmation in chronic schizophrenics"; Am J Psychiatry, 121:491-493. 
  5. MARJERRISON, G.; IRVINE, D.; STEWART, C.N.; et al. (1964): "Withdrawal of long-term phenothiazines from chronically hospitalized psychiatric patients"; Can Psychiatr Assoc J ,9:290-298.
  6. GREENBERG, L.M.; ROTH, S. (1966): "Differential effects of abrupt versus gradual withdrawal of chlorpromazine in hospitalized chronic schizophrenic patients"; Am J Psychiatry ,123:221-226.
  7. MORTON, M.R. (1968): "A study of the withdrawal of chlorpromazine or trifluoperazine in chronic schizophrenia"; Am J Psychiatry ,124:1585-1588.
  8. PRIEN, R.F.; LEVINE, J.; SWITALSKI, R.W. (1971): "Discontinuation of chemotherapy for chronic schizophrenics"; Hosp Comm Psychiatry, 22:4-7.
  9. HERSHON, H.I.; KENNEDY, P.F.; McGUIRE, R.J. (1972): "Persistence of extrapyramidal disorders and psychiatric relapse after withdrawal of long-term phenothiazine therapy"; Brit J Psychiatry, 120:41-50.
  10. GARDOS, G.; COLE, J.O.; TARSY, D. (1978): "Withdrawal syndromes associated with antipsychotic drugs"; Am J Psychiatry ,135:1321-1324.
  11. BROOKS, G.W. (1959): "Withdrawal from neuroleptic drugs"; Am J Psychiatry ,115:931-932.
  12. LACOURSIERE, R.B.; SPOHN, H.E.; THOMPSON, K. (1976): "Medical effects of abrupt neuroleptic withdrawal"; Compr Psychiatry ,17:285-294. 
  13. CHOUINARD, G.; JONES, B.D. (1980): "Neuroleptic-induced supersensitivity psychosis: clinical and pharmacological characteristics"; Am J Psychiatry ,137:16-21.
  14. DAVIS, J.M. (1974): "Dose equivalent of antipsychotic drugs"; J Psychiatr Res ,2:65-69.
  15. BARNES, B.D.; "Psicosis Tardía" en Aspectos actuales en el tratamiento de la Esquizofrenia; SHRIQUI, Ch.L. y NASRALLAH, H.A. Editores; Editores Médicos S.A.; Madrid, 1996.
  16. EPPEL, A.B.; MISHRA, R. (1984): "The mechanism of neuroleptic withdrawal"; Can J Psychiatry, 29:508-509.
  17. BALDESSARINI, R.J.; DAVIS, J.M. (1980): "What is the best maintenance dose of neuroleptics in schizophrenia?"; J Psychiatr Res ,3:115-122.
  18. WEIDEN, P.J.; MOTT, T.; CURCIO, N.; "Identificación y manejo del incumplimiento" en Aspectos actuales en el tratamiento de la Esquizofrenia; SHRIQUI, Ch.L. y NASRALLAH, H.A. Editores; Editores Médicos S.A.; Madrid, 1996.
  19. KISSLING, W.; "Duración del tratamiento de mantenimiento con neurolépticos" en Directrices para la prevención de recidivas de la esquizofrenia con neurolépticos; KISSLING, W. Director; Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 1994.
  20. GAEBEL, W.; PIETZCKER; A. (1983): "Indikation zur neuroleptischen Langzeitmedikation - Standardverfahren oder individual prognostisch geleitete Intervention?"; Nervenarzt ,54:467-476.
  21. PULLEN, G.P.; BEST, N.; MAGUIRE, J. (1984): "Anticholinergic drug abuse: a common problem?"; Brit Med J ,289:612-613.
  22. McCLELLAND, H.A.; BLESSED, G.; BHATER, S. (1974): "The abrupt withdrawal of antiparkinsonian drugs in schizophrenic patients"; Brit J Psychiatry  124:151-159.
  23. CHAMORRO GARCIA, L. (1991): "Dependencia a anticolinérgicos en esquizofrenia ¿iatrogenia o automedicación?"; Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 19, 6:298-303.
  24. RIFKIN, A.; QUITKIN, F.; KLEIN, D.F. (1975): "Akinesia: a poorly recognized drug induced extrapyramidal behavioural disorder"; Arch Gen Psychiatry ,25:398-403.
  25. VAN PUTTEN, T.; MAY, P.R.A. (1978): "Akinetic depression in schizophrenia"; Arch Gen Psychiatry ,35:1101-1107.
  26. SIMPSON, G.M.; COOPER, T.B.; BARK, N. (1980): "Effect of antiparkinsonian medication on plasma levels of chlorpromazine"; Arch Gen Psychiatry ,37:205-208.
  27. JOHNSTONE, E.C.; CROW, T.J.; FERRIER, I.N.; et al. (1983): "Adverse effects of anticholinergic medication on positive schizophrenic symptoms"; Psychol Med ,13:513-527.
  28. DILSAVER, S.C.; ALESSI, N.E. (1988): "Antipsychotic withdrawal symptoms: phenomenology and pathophysiology"; Acta Psychiatr Scand ,77:241-246.
  29. PERRIS, C.; DIMITRIJEVIC, P.; JACOBSSON, L.; et al. (1979): "Tardive dyskinesia in psychiatric patients treated with neuroleptics"; Brit J Psychiatry, 135:509-514.
  30. KANE, J.R.; SMITH, J.R. (1982): "Tardive dyskinesia"; Arch Gen Psychiatry  39:473-481.
 
© Asociación Galega de Saúde Mental 1997