Logo
SISO  SAÚDE
 
Número 28
  1. English abstract
  2. Resumen
  3. Introducción
  4. Objetivo
  5. Método
  6. Resultados
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL: ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN 

NURSING IN MENTAL HEALTH. RELAXATION TRAINING 

Mª Carmen Cruces Iglesias*;Mª Pereira Calviño** 
* Diplomada Universitaria en Enfermería.Unidad de Salud Mental 1 , Santiago de Compostela. 
** Psicóloga. Unidad Salud Mental de Noya. Área Sanitaria de Santiago. Unidad Salud Mental 1. 

Correspondencia: Mª Carmen Cruces Iglesias. c/Puente de la Reina, 25 bajo derecha. C.P. 15.703. Santiago de Compostela. España 
 

 
    English abstract
Nursing in Mental Health would promote and assume relaxation training like a function more of their profesional rol. The tecnique is described briefly and its application. 
 
    Resumen
La enfermería en Salud Mental debería promover y asumir el entrenamiento en relajación como una función más de su rol profesional. Se describe brevemente la técnica y su aplicación. 
 
    Introducción
La historia del entrenamiento en Relajación consta de dos fases: la primera  empezó con el trabajo de Edward Jacobson, quien en 1934 desarrolló un método fisiológico para combatir la tensión y la ansiedad. La segunda fase se  inicia con Joseph Wolpe quien modificó los procedimientos de Jacobson y los aplicó en un programa sistemático de tratamiento. 
Jacobson empezó su trabajo en 1908 en Harvard. Sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que la tensión implicaba un esfuerzo que se manifestaba en el acortamiento de las fibras musculares, que ésta tensión se presentaba cuando una persona manifestaba ansiedad y que tal ansiedad podía ser eliminada haciendo desaparecer la tensión. Descubrió que, tensando y relajando sistematicamente varios grupos de músculos y aprendiendo a discriminar y atender las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, cualquier persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. Estos estudios 
culminaron en el método de RELAJACIÓN PROGRESIVA, una de las estrategias terapéuticas más utilizadas en la práctica clínica. 
La aplicación del entrenamiento en relajación progresiva se extiende, prácticamente, a la mayoría de situaciones cuyo tratamiento requiere o aconseja la reducción de la activación simpática del sistema neurovegetativo, de la tensión muscular o del estado general de alerta del organismo. 
La segunda fase en el desarrollo de la técnica de relajación se inicia con el trabajo de J. Wolpe, que abreviando la versión de Jacobson, la incorporó a la terapia de contracondicionamiento para la reducción del miedo. Este procedimiento de tratamiento se conoce como DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. 
Como se señaló, el entrenamiento en relajación es una técnica terapéutica muy utilizada en la práctica clínica, tanto por su probada eficacia, como por su relativamente fácil y rápido aprendizaje, pudiendo beneficiarse de ella un elevado número de pacientes. 
En la Unidad de Salud Mental 1 del área de Santiago, el personal de enfermería viene haciéndose cargo de la terapia de relajación desde hace tiempo. Este período ha sido suficiente para experimentar en la práctica las ventajas ya señaladas de esta técnica enriqueciendo, al mismo tiempo, el rol de la enfermería en salud mental y, por consiguiente, la calidad asistencial en estos dispositivos, en los que tiene lugar su labor. 
 
    Objetivo
El objetivo del presente estudio es describir la experiencia terapéutica con la técnica de entrenamiento en relajación progresiva, aplicada individualmente a varios pacientes de la Unidad de Salud Mental. 
 
    Método
Se trabajó con un grupo de seis sujetos que asistieron como pacientes a la Unidad de Salud Mental. 
Las edades de los pacientes están comprendidas entre 18 y 40 años, sus personalidades fueron valoradas como ansiógenas y sus diagnósticos fueron los siguientes: 
  • Paciente nº1- Problemas derivados del desarrollo biográfico o por otras circunstancias de la vida (V62.89, DSM-IV). 
  • Paciente nº2-Trastorno por ansiedad no especificada (300.00,DSM-IV) 
  • Paciente nº3-Trastorno por angustia sin agorafobia (300.01, DSM-IV) 
  • Paciente nº4-Problemas de relación no especificado(V62.81, DSM-IV) 
  • Paciente nº5-Trastorno por ansiedad generalizada(300.02,DSM-IV) Paciente nº6- Disomnia no especificada (307.47, DSM-IV).
Procedimiento 
Los pacientes llegaban para el entrenamiento en relajación habiendo pasado anteriormente por la consulta del psicólogo o psiquiátra, los cuales derivaban el paciente para el entrenamiento. 
Durante la primera entrevista, al sujeto se le explica todo lo referente a la técnica y objetivos, explorando también la motivación de éste para la relajación. La primera sesión de relajación se empezaba en la segunda entrevista. 
El método que hemos utilizado es el mencionado método Jacobson o de relajación progresiva, aplicado individualmente. 
La relajación progresiva consiste en la realización de ejercicios de “tensión-distensión musculares que, coordinados con la respiración, aportan un estado de relajación a nivel físico y psíquico al tiempo que se permanece despierto”. Podríamos decir entonces, que el objetivo es conseguir una disminución de la tensión muscular y psíquica para obtener un estado de autocontrol de la ansiedad y bienestar general. 
Los efectos obtenidos con la relajación aparecen a corto plazo, consiguiendo de esta forma una disminución de la frecuencia cardíaca y respirataroria así como de la tensión muscular y arterial, aumentando, al mismo tiempo, la conciencia corporal. Más tarde se obtendrán los efectos a largo plazo en donde disminuye la tensión diaria y se consigue el deseado autocontrol. 
Las condiciones necesarias para la relajación progresiva, pueden centrarse en la disposición de un local tranquilo, con luz tenue y un sillón o camilla adecuados, a la vez que le pedíamos al paciente que utilizase ropa cómoda. 
El entrenamiento consiste en tres programas distintos: 
  1. Programa de entrenamiento básico (16 grupos musculares). Duración: 4 semanas (una sesión semanal). 
  2. Programa de entrenamiento intermedio (7 grupos musculares). Duración: 3 semanas (una sesión semanal) 
  3. Programa de entrenamiento avanzado (Todos los músculos del cuerpo). Duración: 3 semanas (una sesión semanal). 
La técnica del método Jacobson, consiste en coordinar la respiración con los ejercicios de relajación, haciendo coincidir la inspiración con la tensión( de 5 a 7 segundos), y la espiración con la relajación (de 10 a 15 segundos). A la vez deben darse instrucciones Monótonas, Cortas y Sencillas con un tono de voz Lento, Suave y Bajo. Las sesiones deben de ser Frecuentes y Regulares, y la actitud del paciente Pasiva pero Receptiva. 
Previo al entrenamiento en relajación, se les administró a cada uno de los sujetos, la Escala de Ansiedad de Hamilton. La administración de esta escala se volvía a realizar al finalizar el entrenamiento, con el fin de comprobar si se habían producido cambios en sus síntomas, obteniendo, así, una medida de la eficacia de dicho entrenamiento. También se controló la presencia de tratamiento psicofarmacológico antes y después del entrenamiento. 
Tres meses después de finalizar las sesiones se llevó a cabo un contacto telefónico con cada uno de los pacientes para realizar el seguimiento controlando así su evolución. 
 
    Resultados
En el cuadro se muestran las puntuaciones obtenidas antes y después del entrenamiento con la Escala de ansiedad de Hamilton. Como puede observarse, la evolución en todos ellos fue favorable. 
 
 
Antes del entrenamiento
Después del entrenamiento
PACIENTES
Puntuación
Tto.
Puntuación
Tto.
Nº1
22
Ansiolítico
6
No
Nº2
10
Ansiolítico
6
No
Nº3
19
Ansiolítico
5
No
Nº4
23
No
8
No
Nº5
11
Ansiolítico
7
No
Nº6
13
Ansiolítico
4
No
 
    Conclusiones
El presente estudio nos lleva a concluir lo siguiente: 
En primer lugar, se demuestra que el personal de enfermería puede responsabilizarse de la realización de la terapia de relajación. En este sentido creemos que sería muy positivo potenciar el entrenamiento y utilizarlo en dispositivos como las Unidades de Salud Mental y en Equipos de Atención Primaria. 
En segundo lugar, el personal de enfermería que haya adquirido estos conocimientos, podría realizar también la labor de docencia de cara al personal de Atención Primaria. Al mismo tiempo, estos conocimientos y técnica deberían transmitirse al personal discente de las unidades como son rotatorios, residentes y demás alumnado. 
Se trata de una técnica terapéutica eficaz y accesible que contribuye a la mejora de la calidad asistencial que a todo el personal sanitario nos interesa. 
 
    Bibliografía
  1. CAUTELA, J. Y GRODEN, J. (1989). Técnicas de Relajación. Manual Práctico para Adultos y Niños y Educación Especial. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
  2. BERNSTEIN,  D.A. y BROKOVEC,  B. F (1986). Entrenamiento en Relajación Progresiva. D.D.B.
  3. BEECH, M.R., BURNS, L.E y SHEFFIELD, B.F.(1986). Tratamiento del Estrés. Un Enfoque Comportamental. Madrid. Editorial Alhambra.
  4. CARNWATH T. y MILLER D. (1989). Psicoterapia Conductual en Asistencia Primaria: Manual Práctico. Editorial Martínez Roca.
 
 
© Asociación Galega de Saúde Mental 1997