Logo
SISO  SAÚDE
 
Número 28
 
TRABAJANDO EN UNIDADES DE SALUD MENTAL 
Santiago Lamas Crego. Psiquiatra. Complexo Hospitalario "Santa María Nai-Dr. Cabaleiro Goás". Ourense. España
 

 
No hay demasiado tiempo en las USM (Unidades de Salud Mental) para “escuchar” a los pacientes y eso a pesar de desatender las presiones  y las “zanahorias” de los gerentes a través de los CPV (Complementos de productividad variable).Hay además un elevado porcentaje de pacientes que podríamos denominar “borrosos” en contraste con los pacientes que podríamos llamar “claros”. Son pacientes borrosos los que presentan trastornos o síntomas dificiles de encajar en algunos de los apartados de los manuales clasificatorios y que además suelen estar polimedicados, tener edad avanzada y presentar patologías añadidas somáticas lo que exige tiempo y cuidado.Los pacientes claros serían aquellos que no toman otros medicamentos ni presentan patologías asociadas y sus síntomas corresponden a las entidades de los manuales. Baca diferenciaba tres grupos de pacientes en las USM: 
  1. Psicóticos Crónicos.(Se les dedica por lo general poco tiempo); 
  2. Trastornos adaptativos, depresivo- ansiosos, fóbicos, obsesivos, etc. (Se les suele ver bien y de manera eficiente. Es la patología especifica de las USM); 
  3. Patologías “banales” (somatizaciones, quejas de malestares vagos, etc. que deberían ser vistos de manera preferente en primaria con apoyo desde USM). 
 Lo que viene ocurriendo mas o menos es que los psicoticos crónicos son atendidos de manera muy escueta; los pacientes del segundo grupo son excesivamente medicados cuando podian beneficiarse de abordajes psicológicos en buena medida y los del tercer grupo ocupan el tiempo que debería destinarse a los dos primeros grupos pero al mismo tiempo,y ello a pesar de la multiplicación de las reuniones inter-equipos , no se dispone de procedimientos terapeuticos adecuados(sencillos y eficaces) para transmitir a los colegas de la primaria. 

 En otra de las tipologías de las demandas asistenciales , Tizón amplía este catálogo: 

a.-Mujeres con quejas somatomorfas diversas; b.-Mujeres con duelos no resueltos pero no tan somatizados; c.-Personas de la tercera edad que acuden por descompensaciones psicopatologicas; e.-Varones con trastornos somatomorfos que trabajan; g.-Varones y mujeres con quejas somatomorfas medicalizadas; h.-Situaciones con predominio de ansiedades confusionales en los niveles psicocosial o psiquiátrico; j.-Pacientes con descompensacion aguda vistos ya anteriormente por el equipo.  K.-Psicoticos con descompensación controlada pero muy frágil”;l.-Pacientes psicóticos no diagnosticados anteriormente. m.-Psicoticos defectuales en tratamiento por el equipo.Es decir ,los tres grandes grupos de Baca pero  mas detallados. 

 Lo que sigue es un pequeño catálogo de herramientas diagnósticas y terapeuticas(no especificamente farmacólogicas) que nos permiten encuadrar con rapidez diversas tipologías de problemas muy frecuentes en las consultas de cualquier Unidad de Salud Mental y nos proporcionan además el marco de trabajo dentro del cual pueden aplicarse diferentes técnicas específicas. Son más que otra cosa,”patrones” habituales para los que conviene disponer de un “recetario” sobre todo enfocado al segundo y tercer grupo ya que el primero dispone de programas específicos de buenos resultados a los que bastaría con ponerlos en práctica. 

1.-*   Un problema habitual en la consulta ambulatoria son las  “catastrofes amorosas “(con su variable maligna el “aburrimiento”), entidad que suele adscribirse en términos más académicos según su “rumbo” a los trastornos adaptativos, los duelos, las depresiones o los trastornos de ansiedad entre otras posibilidades.Por supuesto,ningún tratado se ocupa de definir que es esa cosa llamada “amor” o “desamor” que parece estar en la base de la petición de ayuda de los o las pacientes. Demanda asistencial tan numerosa como todos sabemos, debería al menos tener un espacio de acogida en algún sistema diagnóstico.Sternberg en un libro mas o menos reciente, "Psychology of Love" aborda esta cuestión de manera pragmática en compañia de otros cuantos autores interesados por los mismos problemas. Sternberg estudia el amor desde una teoría particular que es la suya: La Teoría Triangular sin renunciar a los aportes clásicos desde Platón a Stendhal. 
 Stemberg considera que en el amor hay  tres componentes : Intimidad,Pasión y Compromiso que pueden ser representados como vértices de un triangulo: 

esquema
 
          La Intimidad se refiere a sentimientos de unión,de cercanía,de conexión y calor en la relación.Se desea promover el bienestar del otro,se experimenta felicidad con el otro,hay comprensión y se recibe apoyo emocional. 
          La Pasión es el impulso que conduce al romance,a la consumación de la  atracción física sexual .Además del impulso sexual pueden estar aqui en juego cuestiones que tienen que ver con la autoestima,la pertenencia a otros,la dominancia o la sumisión.Es el flechazo rápido,inexplicable en ocasión de por ejemplo un viaje exótico a Turquía. 
           El Compromiso tiene según Sternberg dos componentes,uno a corto plazo,(la decisión de que se quiere -no necesariamente que se “ama” a alguien) y una a largo plazo (la decisión de mantener esa relación). 
          La combinación de estos tres elementos simples da lugar a varias posibilidades resumidas en el cuadro que sigue : 
 Esquema
 
       El Cariño es el resultado de experimentar dentro de la relación unicamente el componente de intimidad en ausencia de pasión y de compromiso.Se siente calor,bienestar y cercanía con el otro pero sin las turbulencias ni los arrebatos de la pasión y sin el complemento "administrativo" del contrato / compromiso a largo plazo. 
       El Amor Pasional (“Infatuación”) es el “amor a primera vista” (el efecto medusa de la mujer o del hombre que nos paraliza con su presencia ) que en general evoluciona hacia la obsesión amorosa con respecto al otro.No existe aquí  intimidad ni compromiso al menos en sus etapas incipientes.Puede surgir de manera casi instantanea y desaparecer del mismo modo aunque suele ser fuente de evoluciones malignas. Tiende a la idealización del otro mas que a su existir real y suele durar mientras no es consumado o frustrado.La mejor cura para este apasionamiento dice Stemberg en coincidencia con la experiencia colectiva trivial y popular ,es conseguir el “objeto” .La convivencia se encarga de erosionar mas o menos rapidamente la idealización.El apasionamiento es casi siempre o puede serlo,asimétrico en algún grado. Uno de los dos miembros de la pareja vive la pasión mientras que el otro la acepta o la soporta. 
       El Amor Vacío es el matrimonio concertado o los acuerdos via secciones de contactos donde “hombre maduro de tantos años busca pareja de tales características..”.Aqui hay compromiso pero no existe ni pasión ni intimidad.En nuestra sociedad o es el inicio de una relacion de “corazones solitarios “ o  suele ser una posibilidad final de la evolución de una pareja en la que a veces se producen asimetrías (uno se encuentra cómodo y calidamente instalado mientras el otro  vive la relación  como vacía) o se espera la vuelta de los momentos pasionales de antes que por lo general casi nunca son recuperados. .En otras culturas es la forma tradicional de matrimonio. 
       El Amor Romántico resulta de la combinación de intimidad y pasión.Es intimidad  con el añadido de la atración física.El compromiso no forma parte de este tipo de amor al menos a corto plazo,incluso en ocasiones son “amores imposibles”. 
       El Compañerismo Amoroso combina intimidad y compromiso sin pasión.Es la evolución habitual de las parejas en las que el discurrir del tiempo ha hecho disminuir o desaparecer la atracción física.La pasión se ve substituida entonces por sentimientos profundos de compromiso .A veces en estas parejas,(también en algunos de los otros tipos), se produce una búsqueda(clandestina) de la antigua pasión fuera de la relación bien para “mantener” la relacion de compañerismo amoroso” que no se abandona o bien en otros casos para romperla y recuperar algo de la pasión que la relacion actual de compañeros ya no proporciona. 
       El Amor Fatuo es el arquetipico del matrimonio de actores de Hollywood.Pasion rápida de un día,matrimonio al dia siguiente y divorcio pocas semanas despues.Aqui el compromiso se establece no sobre la intimidad como en las relaciones mas estables sino sobre la pasión inmediata que en cuanto decae arrastra tras de si el compromiso. 
       En fin, el Amor Completo es como opuede suponerse el que reune los tres componenentes y el No-Amor la ausencia de cualquiera de estos componentes en nuestras relaciones habituales. 
       Cualquier relación amorosa se va desplazando a lo largo del tiempo de uno a otro de estos tipos puros pero no evolucionan del mismo modo los dos miembros de la pareja.En su “Inteligencia Emocional”,Goleman menciona algunos trabajos que vienen aqui al caso en relación a los modos diferentes en los que hombres y mujeres viven estas relaciones.Cuando por ejemplo,un grupo de niños juega al futbol y uno de ellos se lastima lo habitual es que el lastimado sea retirado del terreno de juego mientras este continua .Una vez repuesto se incorporará de nuevo al equipo y proseguirá jugando.Si el grupo de futbolistas es de niñas el juego se detiene .Las jugadoras se reunen alrededor de la lesionada hasta que esta se recupera continuando entonces el juego.Lo que sucede es que los muchachos se sienten orgullosos de su independencia y autonomía mientras que las chicas se sienten integrantes de una red interelacionada. La amenaza a su independencia es un factor a tener en cuenta para el chico mientras que para la chica lo es la ruptura de una de sus relaciones.Estos diferentes estilos están en la base de desacuerdos entre hombres y mujeres que forman parte habitual de los reproches entre parejas que escuchamos dia a dia en las USM. Una conversacion con su marido no tiene el mismo significado para el hombre que para la mujer. Las mujeres cuando son interrogadas sobre lo que es fuente  de satisfación dentro de una relación contestan que “una buena comunicación”.Los hombres no comprenden esta demanda y suelen moverse segun el siguiente patron: “Yo quiero hacer cosas con mi mujer pero ella solo quiere hablar”. A la mujer le gusta hablar de la relación;el hombre la elude.El resultado es que la mujer se encuentra “cómoda” en una riña mientras que el hombre la evita y se encierra en un silencio que a medida que progresan los intentos de la mujer para reñir se va haciendo mas y mas impenetrable.Esta escalada es “arquetipica” de los problemas que llevan a las parejas a las USM.Entre los predictores de divorcio analizados por Gottman (mencionados por Goleman) están las criticas “ad hominen”.Si por ejemplo,un miembro de una pareja se retrasa en una cita  el que espera puede reprocharselo de dos maneras al menos : puede mostrar su enfado por el retraso y pedir explicaciones del mismo ,(lo que no sería demasiado importante con referencia una futura separacion) o puede decir algo asi : “Tu eterno egoismo ..solo piensas en ti..”.esta segunda critica indica un divorcio cercano. 
        Una maniobra sencilla y útil que puede realizars e en las USM cuando parejas en conflicto solicitan consulta es la de previa explicacion del triangulo de Stemberg y de lo que significa cada uno de los términos,pedirles que cada uno por su parte dibujen un triangulo y puntuen de 0 a 10 el grado de intimidad,pasión y compromiso que cada uno de ellos sienten en la relación.Las discrepancias  son a veces sorprendentes e indican el lugar del conflicto y de los malentendidos.Suele ocurrir por ejemplo con cierta frecuencia que el hombre puntue 8 en compromiso mientras la mujer ,que se quejaba justamente del escaso compormiso de su pareja,lo hace con un 3 mientras que las otras dos esquinas del triangulo muestran puntuaciones semejantes.Eso apunta hacia las observaciones de Stemberg  sobre como es vivido por cada miembro de la pareja el compromiso y nos indica ademas la direccion en la que hay que trabajar para remediar la situacion (si esta tiene remedio que no siempre es el caso).En este caso por ejemplo,situacion “envidiable” desde el punto de vista amoroso,cualquier solicitud de mayor compromiso por parte de la mujer llevaría al desastre pues el hombre esta al limite de su capacidad.SIn duda pueden trabajarse “cambios” pero es un trabajo largo y dificil para USM.No son raros los casos,hombres sobre todo,en los que los vértices estan divididos.Hay una mujer con la que se mantiene una relación puramnte pasional,un compromiso casi siempre con un lugar mas que con una persona(l os hijos,) y una mujer amiga con la que se comentan todos los aspectos de las otras relaciones.Este triangulo inestable( porque esta teoría puede acoplarse sin demasiadas complicaciones con las Triadas de Caplow o la Teoría del Equilibrio ,puede evolucionar hacia cualquier parte o mantenerse asi indefinidasmente configurando una de las formas emergentes de las relaciones amorosos post-modernas a las que Gergen en un libro imprescindible,” El Yo Saturado” (Paidós) ha dedicado un capítulo. 
       Detectado el punto de fricción, o uno de ellos, el terapeuta desplegará su sentido común y su creatividad dos cualidades como se sabe muy “habituales” entre terapeutas como recuerda  el “eximio terapeuta e irritante colega” Profesor Gutierrez (eximio para algunos entre los que me cuento,irritante para unos cuantos mas ,entre los que me cuento).La explotación psicodramática de este esquema es tambien sencilla y probablemente eficaz.Espero que algunos de los compañeros que se dedican a estas tareas lo ensayen en alguna ocasión y vean lo que puede dar de si que intuyo que es mucho. 
       Cuando veo a estas parejas en estos trances suelo añadir el “Test del Album Fotográfico Familiar”: ”Seleccione usted entre todas sus fotografías 10 que por algun motivo son importantes para usted”. Cuando las trae a consulta se le pide que exponga las fotografias, que las comente, las ordene.De nuevo es la creatividad del terapeuta la que puede obtener información y rendimiento del procedimiento de reescribir los Pies de Fotos” que inevitablemente acompañan a cada fotografía.Ya vendrá algun académico a formalizarlo. 

2.-**   En un libro reciente de Pittman ,”Mentiras Privadas” y tambien en su anterior libro “Momentos Decisivos” ,hay observaciones mas o menos relacionadas con todos estos asuntos amorosos.Lo que mejor hace Pittman es clasificar. Si Owen clasificaba las pasiones, y San Ignacio de Loyola  los pecados como estudió Barthes, Pittman cataloga minuciosamente familias, infidelidades, adolescentes, crisis,"donjuanes"  y todo lo que se ponga por delante. Terapeuta atípico alejado de modelos teóricos mas menos complejos, pero creyente sin disimulos en los valores familiares y en la fidelidad y sinceridad a no importa que precio es sin duda un excelente escritor.Todo lo que sabe lo basa en sus orejas y en la literatura o el cine. No hay mucho Bateson en sus libros pero si mucho Shakespeare, Kundera, Kafka, Dickens o John Ford. 
    Veamos algunos ejemplos clasificatorios de este Linneo de las familias de indudable utilidad para consultas en USM. 
  Hay por ejemplo  muchos intentos de clasificar ese recurrente motivo de consulta en USM que son los adolescentes con problemas  en la bibliografía psiquiatrica.Una de las mas útiles que yo conozco (hablando siempre desde un consultorio saturado)  es la que  Pittman ofrece en su libro "Momentos Decisivos" pues tiene la virtud entre otras de ser inmediatamente aplicable a la clínica diaria (“pública”) tanto  en el diagnostico como en el encuadre o en el manejo terapéutico. 

       En la "Psicosis Normal de la Adolescencia" diferencia Pittman seis tipos : 

1. Adolescente clandestino. La mayoría de los niños al alcanzar la adolescencia se obsesionan con la privacidad.Cierran la puerta de su habitación con llave,se vuelven reservados sobre su vida social o reinvindican una habitación propia. El Adolescente Clandestino hace de la clandestinidad su estilo de vida. Puede seguir viviendo en el hogar, dormir en casa o recibir sus llamadas telefónicas pero evita relacionarse con los demás miembros de su familia. Pueden ir a la escuela o decir que lo hacen  aunque hace meses que no lo hagan. Pueden robar dinero a sus padres siempre de manera escondida.Cuando vuelven a casa se dirigen directamente a su habitación donde se encierran sin dirigirle la palabra a los demás miembros familiares. Pueden faltar a las comidas familiares o incluso no venir a  dormir  de   vez  en  cuando.Un dialogo típico que resume Pittman es el siguiente : 

      -¿A dónde vas ? 
      -Salgo 
      -¿Qué haces ? 
      -Nada 
      -¿Cuándo volverás? 
      -Más tarde. 
     Si tienen problemas no los comunican a su familia pero su familia sí tiene un problema con ellos. El problema  no consiste en que los padres no sean capaces de controlarlos sino que ese control no existe. Sus padres "pasan". Son personas que no desean tener ningún tipo de problema doméstico.Sus intereses están en otra parte.Pueden ser padres que ocupan puestos laborales de rango elevado y están centrados exclusivamente en sus carreras o que no son capaces de asumir las responsabilidades de la paternidad. El adolescente en estas familias lleva una vida "clandestina".Sus padres lo ignoran todo de él. Si en algún momento intentan recuperar un control que nunca ejercieron debido a una catástrofe que no pueden evitar conocer,un embarazo,una detención etc,suelen reaccionar airadamente y si el control se mantiene volverse dependientes.Estos adolescentes saben que sus padres no están interesados en ellos y por su parte no desean parecerse a ellos. 
         Los padres de estas familias,viven en una disonancia cognitiva que resuelven atribuyendo el comportamiento de sus hijos a una madurez precoz y no a unos problemas atroces. Si reaccionan les cuesta mucho trabajo volver a asumir sus tareas de control. 

2. Adolescentes sociópatas. Los adolescentes clandestinos crecen sin el control de sus padres pero también sin su protección.Los sociópatas tampoco son controlados por sus padres,al menos en su vida social,pero pueden contar con su protección que a veces es muy estrecha lo mismo que su afecto.Lo que no les gusta a estos padres son las normas del mundo social y pueden ser ellos mismos antisociales que no se sienten delincuentes sino “listos” que enseñan a serlo a sus hijos.Estos adolescentes crecen observando las acciones antisociales de sus padres o bien tan protegidos que no deben enfrentar nunca las consecuencias de sus actos.Les enseñan que las reglas existen para ser quebrantadas,que la Ley es el enemigo.Les enseñan a mentir a la autoridad,a eludir las obligaciones y a evitar las consecuencias. 
    La crisis ocurre cuando atrapan al hijo en un delito fuera del hogar.Si sus padres apoyan a la autoridad estos adolescentes se sentirán traicionados y les reprocharán  las normas que les inculcaron.Los adolescentes pueden aprender en esos momentos que las reglas del mundo no son las de sus padres.Otras veces el quebranto de las leyes como un robo puede llevar a los padres a aliarse con sus hijos y protegerlo de las consecuencias culpando al “mundo”.Este patrón es típico de gente muy rica o muy pobre que no se identifica con las figuras de autoridad de la clase media como maestros o policías.Todos conocemos padres que atribuirán   a los maestros,los médicos,los curas,la polícia,el ayuntamiento o lo que sea los comportamientos a veces brutales de sus hijos . 
   Otra variante es el reconocimiento de la falta pero sin reconocerle al mundo “capacidad” para sancionar.Aplican o intentan hacerlo,sanciones familiares a delitos sociales.Pittman comenta el caso de un matrimonio de psicólogos que discutían si debían encerrar durante una semana a su hijo de 15 años que había violado a una vecina y negociado con coca. 

3.-Adolescentes rebeldes. Quieren cumplir las reglas del mundo pero están en conflicto abierto con las reglas de sus padres.La rebelión puede ser intensa al comienzo de la pubertad.Despues suele ser intermitente.Se visten de una manera que intenta contrarrestar dos miedos : el que la gente pueda pensar que sus padres todavía controlan su aspecto personal y el de se crea que ellos están tratando de parecer verdaderos adultos de ahi que opten por exhibir un desaliño y extravagancia que ningún progenitor en su sano juicio aprobarían desafiando a sus padres a hacer de ello un problema.Con esto demostrarán que son independientes de sus padres pero todavía no son adultos.Un adolescente tiene que ser muy seguro o muy fragil para infringir el código de su vestimenta juvenil. 
 Si sus progenitores suponen ingenuamente que su hijo quiere tener mas libertad y toman medidas para proporcionarsela magnificarán el conflicto.Asunto importante : los adolescentes tienen miedo a las actividades que reivindican. 

4.-Adolescentes predestinados al fracaso. El fracaso es muy precoz.Se dan por vencidos y ostentan su fracaso.Es curioso saber que si se tiene alguna incapacidad (ceguera, sordera parálisis) el peligro es mínimo y hay apoyo social. Hacen todo lo que pueden para atraer la atención : ropas horripilantes,arrestos, intentos suicidas,promiscuidad sexual ..Suelen estar deprimidos y no tienen a quien recurrir.El caso típico es el niño gordito de una madre encantadora con hermano o hermana bellísimo y padre ausente o distante que se avergüuenza de él. 

5.-Adolescentes imperfectos. No alcanzan el nivel familiar aunque su rendimiento pueda ser bueno o incluso muy bueno. Son poseedores de “defectos” que solo lo son en su marco familiar pero no fuera. Hay muchas películas de Hollywood que tratan este argumento. 

6.-Adolescentes salvadores. Por ejemplo,el hijo de familia alcohólica que asume el papel del progenitor alcoholizado y se sacrifica por ellos. 
 
  Lo  que Pittman propone para afrontar los problemas de estos adolescentes es en apariencia sencillo: Evaluar la situación;ver en cual de las seis tipologías encaja el caso lo cual se consigue con muy pocas preguntas.Una vez emarcado el problema: revelar secretos,confrontar problemas,ver las preocupaciones de todos,describir el patrón normal del adolescente y pasar a la receta especifica segun el tipo de adolescente. Las recetas específicas no suelen ser complicadas. 

  1. Clandestinos: Necesitan control de los padres y mayor involucración familiar.Establecer reglas por escrito.”Libertad condicional”.Es frecuente que sean los padres quienes sabotean el plan.Suelen adoptar una actitud sobreprotectora que puede llevar al adolescente hacia un marco de sociopatía o una sobrerrestrición que los empuja a la rebeldía. 
  2. Sociópatas: Tienen alguien que los protege de las consecuencias de su comportamiento asocial.El plan es sencillo: que las consecuencias tengan que ser asumidas.Suele ser una batalla larga. 
  3. Rebeldes: Reglas y sanciones claras. Suelen ser “asombrosamente razonables”. Hay que coartar las reacciones excesivas de los padres sin socavar su autoridad. 
  4. Imperfectos: Son fáciles de tratar. Fijar expectativas realistas. Es útil que los padres revelen sus propias insuficiencias.
  5. Fracasados: Esfuerzo terapéutico lento y doloroso.Deben recibir apoyo mientras aprenden a ser aceptables. 
  6. Salvadores: Preocuparse mas por su vida. Aquí la “prescripción invariable” de Selvini funcionaría muy bien.Tratar a los padres solos, citarlos solos a partir de la segunda visita. 
       “Estilo eclesiástico” este de Pittman pero la iglesia a lo largo de miles de años ha desarrollado tecnologías del Yo lo bastante sofisticadas como para que miremos estos acercamientos con cierto respeto. Pittman en su vida privada se desenvuelve en lo que podríamos llamar una “pareja totalitaria”.Es sabido que las Instituciones Totales (que convendría llamar totalitarias) tal como las describe Goffman,(conventos,cuarteles,manicomios..) se caracterizan porque se realizan dentro de ellas actividades que normalmente discurren  en ambientes separados : trabajar,comer,divertirse etc.Una pareja totalitaria sería aquella que hace todas estas actividades conjuntamente.Pittman forma equipo con su esposa que lleva tambien la administración de su consulta.Es algo que se nota en sus escritos pues se comporta mas como un confesor que como un terapeuta.Pittman es sin duda “anaerobio”.No solo no se asfixia en ese tipo de relación sino que lo necesita para sobrevivir,comportamiento lícito sin duda, pero ese estilo vital no vale para todo el mundo.Cuando describe y clasifica es brillante y util.Cuando aconseja y trata conviene mas cautela al seguirlo.El mismo reconoce que  no obtiene  resultados demasiados brillantes y de algunos puede decirse que se acercan a lo calamitoso.La “neutralidad” no es una de sus caracterisitcas .Sin duda los consejos de Pittman son valientes,sinceros y honestos.Los resultados “terapeuticos”son otra cosa: “Si el infiel es usted deje de serlo;cuente todo y encomiendese a la clemencia de su familia”;”Sus amigos respetan su matrimonio y no esperan que usted tenga secretos con su pareja”;”Cerciorese de que sabe que constituye y que no constituye una infidelidad.En caso de duda consulte a su pareja”..Mas o menos ese es el tono. 
 Su tipología de crisis ,(“Desgracias Inesperadas”,”Crisis de Desarrollo”,”Crisis Estructurales” y “Crisis de Desvalimiento”) permiten tambien navegar con brújula por estos problemas adaptativos a los que una literatura demasiado formalista hace casi inmanejables.He resuelto con sencillez una Crisis de Nido Vacío de largos meses de evolución resistente a todo  tipo de fármacos con una maniobra casi “cursi”.La paciente había perdido a su marido muchos años antes.Con esfuerzo había sacado adelante a sus hijos que aprobaron sus oposiciones y abandonaron la casa.Desde entonces la casa se volvió para esta mujer imposible de habitar;la ansiedad crecía hasta que las dosis de antidepresivos y ansioliticos la convertían en una “zoombie”.Fue suficiente que a la entrada de su casa se encontrara al abrir la puerta con un cartel confecionado en una sesión entre los dos que decía : “mis hijos están fuera porque gracias a mi esfuerzo están empleados y en buena posición”.Un reparto de llamadas diario por parte de cada hijo y una disminución a dosis mínimas de la medicación hicieron el resto. 
      Su "catálogo" de "donjuanes" (masculinos y femeninos) es como no podría ser menos abundante. 
      Leánse resignadamente. 
 
3.-*** TETP. Trastorno por stress post-traumático. 
    Desde la guerra de Vietnan el Trastorno por Stress Post-Traumático ha pasado a ocupar páginas y páginas de las revistas de la especialidad en especial en aquellos paises que han debido de afrontar los problemas derivados de intervenciones bélicas.No es para menos..Se calculan en 800.000 los combatientes que han sufrido stress de guerra sobre un total de 3.780.000 soldados que participaron en la guerra de Vietnan.Otros cálculos lo llevan hasta el 39 % de todos los cambatientes.En el Líbano la cifra fue del 23 %.En cambio el ejercito inglés durante la guerra de Las Malvinas solo tuvo un 2 % de bajas.Con muchos años de experiencia en el seguimiento de estos casos  Blunk en 1982 diferenció cuatro tipos de TEP entre veteranos de guerra que se alejaban un tanto del cuadro tradicional : 
  1. Predominio de síntomas psicológicos. Síntomas clásicos de TEP; Estados de violencia paranoide; Alcoholismo,Toxicomanías,conductas de riesgo, suicidios, homicidios, fatalismo; síndromes psicóticos. 
  2. Alteración del curso general de la vida.Estilo aberrante de vida; vagabundeo, inestabilidad, delincuencia. 
  3. Alteraciones Interpersonales.Dificultades en las relaciones familiares, afectivas, amorosas filiales.  Oposición a las instituciones del país.Desapego, desinterés por todo.
  4. Desgarramiento.Con respecto a ellos mismos y a la humanidad en su conjunto. Dudan del sentido de la vida y no conectan con otros. 
    El TEPT dura mucho mas de lo que se había pensado.Una encuesta reciente entre judíos supervivientes de campos nazis de exterminio (50 años despues) ha encontrado que incluso  despues de tantos años se mantiene el estado de hipervigilancia y 8 de cada 10 tenían todavía pesadillas recurrentes.Sin ir tal lejos  muchos años después de trauma el 32 % de las mujeres violadadas seguian con su TEP. 
 
    No sólo ha sido la guerra la que ha provocado la reconsideracion de estas antiguas neurosis traumaticas sino los avatares “corrientes” traumáticos de la vida diaria.Las violaciones,los secuestros,(en el momento de escribir estas notas hay 200 personas encerradas en la embajada de Japón en Lima secuestradas por Tupac Amaru y están tambien los "etarrizados" de nuestro pais),los accidentes,los malos tratos infantiles,las torturas,los genocidios entre otras posibilidades han venido a gravitar alrededor de este modificador de vidas que es el TEPT.Se calcula por ejemplo que el 60 % de los habitantes que sobrevivieron al Genocidio en Camboya (insolitamente olvidado por la izquierda cuando fue sin duda mas espantoso que los de Hitler o Stalin tal vez por haber sido guiado por destacados alumnos licenciados en La Sorbona con tesis recompensadas por conocidos "intelectuales" franceses) presentan sintomas de TEP muchos años despues..Además no siempre es fácil diferenciar un Trastorno Adaptativo provocado por un avatar de la vida diaria de un TEPT.Un divorcio , una separación amorosa  o una muerte pueden cursar o provocar un TEPT con predominio de reexperiencia y evitación mas que como un duelo.De hecho una buena parte de separaciones amorosas “duras” cursan como TEPT y no como duelos y de hecho asi suele ocurrir en la clínica del día a día a poco que nos detengamos a escuchar al paciente..También hay cada vez mas intererés en las situaciones de traumas crónicos,persistentes de baja, media o alta intensidad como responsables de cambios permanentes en la vida de los sujetos afectados.Los malos tratos durante la infancia pueden empujar hacia los trastornos disociativos y hacia comportamientos que encajarían en el TEPT en el futuro.En resumen : las guerras en especial la de Vietnan,despues el Libano,Camboya ,Arabe-Judía han devuelto al primer plano a un síndrome que estaba un tanto olvidado y que aparecía reseñado como Neurosis Traumatica,Neurosis de Guerra,Fatiga de Combate etc..De ahi se ha pasado a nuevas situaciones (secuestros, rehenes, violaciones,agresiones etc) que han ampliado el repertorio causal. Un poco mas y las situaciones mantenidas de violencia media incluso baja  han reclamado su lugar. 
 

 El conocido “actor” y terapeuta Sluzki ha resumido en un cuadro los diferentes tipos de violencias (traumas”) segun la experiencia violenta sea abrupta o reptitiva y el nivel de amenaza alto o bajo: 
  

BAJO NIVEL DE AMENAZA
EXPERIENCIA
ABRUPTA
Disonancia
Cognitiva
Socialización
Cotidiana
EXPERIENCIA
REPETITIVA
Ataque
o
Fuga
Lavado
de
Cerebro
Inundación
Parálisis
TEP
Embotamiento
Sumisión
ALTO NIVEL DE AMENAZA 
  
  Un ejemplo de Bajo Nivel de Amenaza y Experiencia Abrupta podría ser el acoso sexual velado por parte de un jefe a una empleada , como el no respetar la proximidad fisica cultural o las insinuaciones y alusiones veladas a las consecuencias negativas que podrian ocurrirle a la empleada (o empleado) si no accediera.Se produce una disonancia cognitiva debido a que hay un contraste entre las normas que rigen la vida habitual del sujeto y la nueva situacion. 
  Una pandilla de skins entrando en un vagón de metro seria una situacion de medio nivel de amenaza y experiencia abrupta.Las respuestas son alerta y  ataque o fuga. 
   Las experiencias impredecibles de alto nivel de amenaza con riesgo para la integridad fisica o psiquica son las que agrupamos normalmente en el TEP.Rapto,violacion,tortura,situaciones de riesgo vital etc.Sluzki desde una posición narrativa considera que para dar cuenta de nosostros mismos y dar cuenta al mismo tiempo de cualquier cambio necesitamos continuidad en el tiempo y en el espacio,necesitamos retener el orden de los acontecimientos,preveerlos en alguna medida y dotarlos de sentido,es decir,organizar narrativas coherentes.Recuerdése lo que escribía Polikinghorne en 1988:” Logramos nuestra identidad personal y el concepto de nosotros mismos mediante el uso de la configuración narrativa y damos unidad a nuestra existencia entendiendola como la expresión de una historia singular que se despligea y desarrolla.Estamos en medio de nuestras historias y no sabemos como van a terminar:tenemos que resivsar constantemente el argumento a medida que se añaden nuevos acontecimientova nuestras vidas.El Yo por consiguiente no es una cosa estática o una substancia sino una configuración de acontecimientos personales en una unidad histórica que incluye no solo lo que uno ha sido  sino  tambien las previsiones de lo que uno va a ser”.. 
     Una acto extremo de violencia imprevisible,brutal,sin sentido destruye la capacidad de construir la historia personal por su desmesura.Se produce entonces un choque entre la necesidad de dar sentido a todas nuestras experiencias y la incapacidad de hacerlo con estas experiencias que se nos resisten.Hay un esfuerzo sostenido de intentar adquirir algun tipo de control sobre lo ocurrido para lo que se “reedita” lo sucedido una y otra vez en busca de algun punto de apoyo que sostenga una narrativa traumatica en la que tengamos algo de control.De esta necesidad se va a derivar una paradoja que desafía nuestros supuestos éticos.La victima puede construir una historia en la que recupera algo de control sobre lo sucedido atribuyendose la culpa : “podría no haberme sucedido si no hubiese sido tan imprudente y caminar por aquella calle a esa hora etc..”.Es decir : la victima construye una historia en la que se atribuye algun control sobre lo sucedido a cambio de asumir una parte de culpa en lo que le ha ocurrido.    El término clave parece ser aqui “incontrolable”.Si durante el trauma existió por parte de la victima algun control por pequeño que fuera, el pronostico parece ser mas favorable.Eso explicaría el “eterno retorno” de las victimas al momento del trauma para intentar su “reescritura”. Podría hablarse también aqui de disonancia cognitiva y de hecho después de una violación suelen observarse las siguientes fases : 
  1. Inmediata. Choque.Le parece increible lo que le ha ocurrido.Su vida habitual le resulta casi imposible.Hay una reacción emocional que puede tomar dos direcciones: 
    1. Exteriorización.Rabia, ansiedad, agitación, lloros, etc. 
    2. Interiorización. Calma silenciosa. Sentimientos reprimidos. 
  2. Dos o tres semanas después. Pesadillas, fobias, conductas de evitación (TEP). 
        Un curso similar puede observarse en personas que han sufrido agresiones fisicas. 
        Hay algo más: Aparece en estos pacientes un sentimiento de vulnerabilidad.La confianza en si mismo se pierde.La humillación alcanza al ser profundo;lo arbitrario de lo ocurrido lleva a la disonancia cognitiva antes aludida y a la victimizacion.Aqui suelen aparecer dos tipos de autoreproches con significado pronóstico muy diferente. 
  1. Autorreproche a su comportamiento : “Si no hubiera salido de noche...” 
  2. Autorreproche a su personalidad: “Si no fuera tan coqueta,tan confiada..” 
   Los reproches del primer tipo suponen una reaccion de ajuste y suelen evolucionar hacia una conducta mas prudente en el futuro. 
  Los del segundo tipo llevan a una disminución de la propia autoestima y suelen asociarse a cursos depresivos. 
    Las experiencias coercitivas no abruptas sino repetitivas pueden ser también agrupadas en de nivel bajo,medio o alto de amenaza.Una experiencia repetitiva violenta de bajo nivel de amenaza es la socialización cotidiana.Frenar los caprichos de un niño o los comportamientos maleducados entraría en este tipo de experiencia.Una experiencia repetitiva de nivel medio de amenaza sería el conocido y popular “lavado de cerebro” o reforma de pensamiento donde los valores de los opresores son incorporados por las victimas sin critica y asumidos como propios. 
    La vida en un campo de exterminio supone una experiencia reiterada,repetitiva y abrumadora.El resultado es el embotamiento y la sumisión y con frecuencia la identificación con el agresor.Algunos autores denominan a este tipo POW o Sindrome del Prisionero de Guerra. 

       En los cuadros de este tipo los sintomas suelen cursar en periodos en los que alternan sintomas de recuerdos intrusivos,alerta,y recuerdos traumaticos y periodos en los que los sintomas son de embotamiento sumision,evitacion aislamiento y anhedonia.Segun Sluzki en los cuadros agudos predominan los primeros y en los cronicos y repetitivos los segundos. 

        Este pequeño cuadro como los anteriores permite colocar rapidamente en alguna de las casillas uno de estos fenomenos por stress con los que a veces tenemos dificultades de ubicación y orientar el tratamiento adecuadamente.Los tratamientos cognitivo-conductuales acompañados según el momento de  alguna ayuda psicofarmmácologica parece ser el enfoque mas adecuado para estos casos. 

4.-ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN. En “Depression in Schizophrenia”, Leff se plantea la cuestión de Depresión y Esquizofrenia y resume sus conclusiones un un gráfico  de considerable utilidad que recoge los aportes de McGlsahan,Carpenter,Johnson,Mandel et.Hay en primer lugar un dato relevante : se encuentran síntomas depresivos de diferente tipo en una proporción que oscila entre el 19 %(Johnson 1985) y el 81% (OMS 1973) de los pacientes en el momento de su evaluación de ingreso hospitalario.La amplitud de la variabilidad depende entre otras cosas de si se trata de pacientes agudos o crónicos pero cuando son estudiados longitudinalmente la mayoría siguen un curso semejante.La tendencia general es a considerar los síntomas depresivos como parte integral de la esquizofrenia y no como co-morbilidad.Foulds y Bedford en 1975 ya consideraban un esquema vertical para dar cuenta de estas cuestiones: 
 

5.-   SÍNTOMAS DE TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
4.- ­ SÍNTOMAS ESPECÍFICOS DE ESQUIZOFRENIA
3.- ­ SÍNTOMAS DE PSICOSIS AFECTIVAS
2.- ­ SÍNTOMAS DE TRASTORNOS NEURÓTICOS
1.- ­ SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS INESPECÍFICOS
 Según este esquema jerárquico que va de abajo-arriba cualquier paciente que exhiba síntomas de un nivel determinado mostrará tambíen síntomas de los niveles inferiores.Esto se ajusta a los patrones clínicos con los que tenemos que enfrentarnos diariamente.Asi por ejemplo,un paciente con Alzheimer mostrará síntomas de demencia pero es posible que existan tambien “alucinaciones” (nivel 4),depresiones (nivel 3),comportamientos ansiosos,obsesivos etc(nivel 2) y síntomas diversos inespecificos(nivel 1).Un esquizofrenico presentara sintomas neuroticos y afectivos ademas de sintomas dificiles de catalogar y asi sucesivamente.Leff recuerda que hay estudios que avalan este esquema que por otro lado convierten los trastornos esquizoafectivos por ejemplo en redundantes. 

 Hay un grupo de pacientes (entre el 9 y el 22 % segun los estudios) en los que los sintomas depresivos y los esquizofrenicos siguen cursos diferentes.Es a este grupo al que se le suele etiquetar como Depresion Post.psicotica. 
 Habría en estos casos  tres posibilidades.”A” sería el momento de la admision hospitalaria y “D” el momento del alta. 

La línea rayada serían los síntomas psicóticos y la continua los depresivos. 
1.-En el momento de la admisión están presentes ambos grupos de síntomas,los depresivos y los psicóticos.Con el tratamiento desaprecen antes del alta pero los depresivos lo hacen mas lentamente. 

 Dibujo 1
 
2.-En el momento de la admisión solo se observan síntomas psicóticos.A medida que estos desaparecen surgen síntomas depresivos que desaparecen tambien antes del alta. 
 
Dibujo 2

3.-En el momento de la admisión hay unicamente síntomas psicóticos.Una vez remitidos estos aparecen síntomas depresivos meses despues de que el paciente haya sido dado de alta. 
 

Dibujo 3

   En todos estos casos el consejo es añadir antidepresivos aunque la eficacia no está garantizada.Los triciclicos pueden evitar por sus efectosd anticolinergicos el uso de anticolinergicos. 
 

5*.-TRASTORNO DEL SENTIDO COMUN Y/O DE EXPLOTACION DEL CONTEXTO Y ESQUIZOFRENIA.  
   Cuando se leen libros “serios” sobre Esquizofrenia hay un momento en que los autores deben enfrentarse con lo que se ha venido llamado desde casi siempre el “Trastorno Fundamental”.Los modos de abordarlo han por supuesto cambiado a lo largo del tiempo y hoy lo vemos reaparecer bajo terminologías neurofisiologica,cognitivas o,informaticas etc.Tarde o temprano se le añade a esta búsuqeda la cuestión del “lenguaje de los esquizofrénicos”.Escondidos entre las numerosas citas aparecen casi siempre dos autores y su libro:Sperber y Wilson. El libro “La Relevancia” está en español desde hace unos cuantos meses en la editorial Visor.¿Por qué incluso en los libros mas “duros” sobre Esquizofrenia aparecen reiterdamente citados dos lingüistas?.Hay otros términos que suelen acompañar a estos autores: Trastorno del sentido Comun, Trastorno de la Explotacion del Contexto son en el ámbito francés cada vez mas citados. La cuestión en principio es sencilla: para desenvolverse en el mundo cotidiano hay que saber diferenciar lo que es “relevante” de lo que no lo es en todo aquello que nos rodea.A esa capacidad podemos llamarla “sentido común” pero es este un sentido que los investigadores de Inteligencia  Artificial no han sabido ni siquiera formalizar minimamemnte.Lo que el esquizofrenico parece haber perdido cuando delira, cuando habla, cuando se desenvuelve en la vida diaria es ese sentido comun,esa capacidad de explotar el contexto de una manera adecuada.Lo que Sperber y Wilson se plantean es el como conseguimos hacer eso: ”El sentido común implica el conocimiento de las “reglas del juego” del comportamiento humano. Permite el tacto,el gusto,el sentimiento de lo conveniente y adecuado,el conocimiento del otro antes incluso de su reconocimiento,la capacidad de distinguir lo que es verosimil de lo que no lo es, (capacidad mas basica que la de distinguir entre lo verdadero y lo falso),lo que es pertienente de lo que no lo es ...es una lógica...lo que caracteriza al esquizofrenico es la “crisis total del sentido común”,la pérdida de la evidencia natural”.En estos pacientes las acciones diarias les plantean problemas insuperables:lavarse,vestirse,elegir algo..Lo que les falta dice Blankenburg es el marco donde ellos toman sentido y eficiencia marco que ya esta dado a priori en los normales.Faltos de este a-priori deben hacer activamente lo que normalmente se hace pasivamente y preparar su propio fundamento.Toda esta terminología viene siendo hoy reformulado cognitivamente y experimentalmente perdiendo amplitud y ganando exacactitud.Hagamonos una pequeña auto-evalacion y pensamos por un momento a lo que llamaríamos Sentido Comun.....Despues leer este libro ,sin duda “relevante”. 

5-.El Alzheimer y “la Escoba”

     Una partida de escoba : he aquí un test diagnostico sencillo para diagnosticar una Demencia.Recorramos la secuencia de una partida.El paciente con demencia  probable reparte las cartas :una boca abajo para el otro jugador,una para él,una para el otro ,una para él..Despues de tres cartas debe colocar cuatro cartas sobre la mesa boca arriba.Se trata de una buena prueba para detectar una Apraxia,probablemente de los mejores.Ahora hay que sumar,(¿acalculia?),reconocer los números y los palos ¿Agnosias?,anticipar las jugadas (funciones ejecutivas frontales),recordar las cartas ya salidas(las setenta”,los oros, el “siete de velos”),saber cuando hay escoba,marcar la escoba,hablar sobre el juego y al final contar y categorizar mediante agrupaciones y categorías diferentes el resultado.Si jugamos ademas una pequeña cantidad de dinero (50 pts por ejemplo) a tanto por punto y hablamos sobre las reglas y o preguntamos sobre lo ya jugado el diagnostico  es fácil.Podriamos decir : quien juega una buena partida de escoba no tiene una demencia. 
  Aviso : advierta a los acompañantes de lo que se trata.Puede tener alguna complicación si no lo hace. 

6.-CRISIS PSICOGENAS/CRISIS EPILEPTICAS 

    No hace demasiado tiempo cuando los neurofisiologos comenzaron a realizar registros simultaneos de EEG y video a los pacientes epilépticos se encontraron con que un nada desdeñable porcentaje de crisis epilepticas no eran tales,eran “psicógenas”.Al mismo tiempo se produjo un fenomeno inverso.Muchas supuestas crisis psicogenas se confundían con crisis frontales.Se llego a la conclusión de que entre el 6 y el 73 % de los pacientes epilepticos tenían tambien “pseudocrisis”.Las crisis frontales son mas complicadas de evaluar. 
 
.Ambos tipos de crisis,psicógenas y epilépticas, suelen ser diferentes.Gowers sugirió que algunas crisis “histéricas” eran elaboraciones de auras epilepticas (auqnue el término aura tiende a ser descartado de la literatura epileptica ya que “el aura es la crisis) lo que pudo documentar en tres pacientes en los que implantó electrodos profundos en el hipocampo(en la EEG convencional de superficie estas descargas no se recogen) . 
 

    Es frecuente que en las Unidades de Psiquiatría se planteen estos problemas diagnosticos y tambien en las salas de urgencias.Los “fallos” son abundantes tanto por parte de neurologos como de psiquiatras “experimentados”.  La siguiente tabla resumen de varias aportaciones dispersas resume los criterios diferenciales. Las NES (non epileptic seizures) tienen los siguientes rasgos en cuanto a su historial clínico: 

  • Comienzo gradual 
  • Progresión de la crisis no fisiológica. 
  • Duración prolongada. 
  • Posturas distónicas. 
  • Gritos durante o despues de la crisis. 
  • Cese gradual. 
  • "Convulsiones " fuera de fase. 
  • Conciencia preservada. 
  • Las crisis varían de una a otra.La epilepticas son estereotipadas. 
  • Indución por sugestión o inyección intravenosa salina. 
    La siguiente tabla resume las diferencias : 
 
 
CRISIS TÓNICO CLÓNICAS
PARCIALES COMPLEJAS
PSICÓGENAS
 EEG ictal: anormal
Casi siempre anormal 
Normal
EEG post ictal: Anormal
Anormal
Normal
Frecuentes en el sueño
A veces 
Alguna vez. Raras
Grito al inicio de la crisis
----
Durante la crisis: "Casi voluntario"
Comienzo Brusco
Brusco pero a veces con aura previa
A menudo gradual, prolongado.
No habla durante la crisis
A veces: habitualmente no comprensible
Ocasionalmente
Sacudidas en fase durante la crisis, más lentas al final
----
Sacudidas "fuera de fase". Brazos y piernas "por separado".
Confusión y adormecimiento postcrisis
Casi siempre
A menudo ausente. Paciente "normal" después de la crisis
Heridas durante la crisis: sí
Pueden ocurrir
Raras pero pueden ocurrir
Mordedura de lengua: frecuente
Rara
Muy rara
Incontinencia: frecuente
Rara
Rara
Nocturnas: sí
No
Quejas postcrisis: marcadas
Marcadas
Puede estar sonriente después de la crisis
Poca variación en el tipo de crisis. Se ajustan a un patrón tradicional con pocos cambios.
Amplia variación pero dentro de un patrón habitual
Muy amplia gama de crisis con conducta extraña e inusual.
No hay recuerdo de los sucesos ocurridos durante la crisis
Ningún recuerdo o muy parcial
Recuerdo "detallado"
No-ganancia secundaria o rara
Rara
Común
Con la medicación se modifican las crisis
Hay relación 
No hay relación
 No sugestibilidad 
Rara 
Ocasional o frecuente
Cualquier edad
Cualquier edad sobre todo por encima de los tres años
Adultos o jóvenes
Signos neurológicos: sí
A veces 
No
-------
------
Antecedentes de abuso sexual o físico en 1/3 de los casos
 Causa desencadenante: rara
Rara
Común a menudo "emocional".
Ocurren con el paciente solo o en presencia de otros
Id.
A menudo "solo" en presencia de otros o "solo" cuando no hay testigos.
 ----
----
No parece haber excesiva preocupación por las crisis
 Frecuencia de las crisis: variable
Variable
Alta frecuencia: varias en el día

 
    Los criterios para diferenciar una crisis no epileptica durante un registro EEG son los siguientes: 

Al comienzo: 

  • No hay depresión de la actividad de fondo. 
  • No hay puntas previas. 
Durante la crisis: 
  • No se registran descargas electricas típicas . 
  • No se evidencia enlentecimiento lateral. 
  • Hay evidencia de actividad alfa. 
  • Hay artefactos musculares discontinuos durante la actividad motora. 
Después de la crisis: 
  • Ausencia de enlentecimiento. 
  • Retorno inmediato de la actividad alfa. 
Interictal : 
  • Normal o descargas epilépticas. 
      Los problemas mas complicados van a surgir cuando el tipo de crisis "no  epileptica" es parcial o parcial compleja ya que la mayoría de los criterios utilizados como diferenciales suelen referirse a las crisis generalizadas tonico-clonicas.El problema es de dificil solución cuando se trata de Crisis Frontales. 
 
Según Willianson las características clínicas de las Crisis Parciales  Frontales son las siguientes: 
  1. Varias crisis al día. 
  2. Breve duración (menos de 1 minuto). 
  3. Comienzo súbito con escasa o ninguna confusión postcrisis. 
  4. Automatismos motores complejos incluyendo automatismos motores sexuales. 
  5. A menudo vocalización, incluso compleja. 
  6. Generalmente crisis "raras" que parecen histéricas. 
  7. Ataques estereotipados para cada paciente. 
  8. Status parcial complejo frecuente. 
  9. No hay señales especificas previas. 
    Es evidente que la confusión entre este tipo de crisis y las psicógenas no solo es posible sino que viene incluso incorporada como criterio diagnostico en la misma tabla de síntomaspara ambas posibilidades. 
     La Prolactina puede ayudar a resolver el tipo de crisis.Como es sabido se trata de un polipetido secretado por la hipofisis anterior que tiene un importante papel en la preparacion del tejido mamario para la lactancia.Está controlada por dos factores :El Factor de liberacion de Prolactina y el Factor Inhibidor de la Liberacion.Las neuronas serotonergicas del hipotalamo (atencion a las galactorreas por ISRR) controlan el Liberador.Las dopaminergicas el Inhibidor.Asi los neurolepticos al impedir por bloqueo de receptores la funcion del inhibidor provocan galactorrea.Las serotonergicas pueden producirlo estimulando el Liberador.En la epilepsia Trimble demostro hace años que se producia una elevacion postcritica de la Prolactina que no se producia si las crisis no eran verdaderamente epileticas.La afirmacion de Trimble era para crisis genealizadas tonico-clonicas pero se ha demostrado que esa elevacion se produce tambien en las Crisis Parciales Complejas.La elevacion se produce 5 minutos despues de la crisis ,alcanza un máximo a los 30 minutos y permanece significativamente elevada durante una hora.Su mecanismo parece ser a traves de la liberacion de opiaceos endogenos que se produce durante la crisis.En las CPC se produce un incremento que oscila entre 2,5 veces hasta 10 veces sobre los valores basales.SI se produce un segundo ataque parece que el ascenso es menos notorio. 
   En muchos de estos casos que complican la ateción en urgencias y son fuente de discrepancias y malenetendidos entre neurologos y psiquiatras lo mejor es utilizar un Holter que recoge trazado durante 24 horas,o recurrir si la frecuencia de las crisis es elevada a un registroEEG /Video o trazado de sueño.De no hacerlo asi los errores pueden ser graves.O sea :atencion a las Crisis Psicogenas observadas en Urgencias.Pueden no serlo.... 
 
BIBLIOGRAFÍA  

 “The psychology of love” de Sternberg y Barnes está publicado por Yale University Press,New Haven y Londres en 1988.Hay una versión reducida en español publicada en Paidós en 1989,”El triangulo del amor..”.La “Inteligencia Emocional” de Goleman ha sido recientemente traducida en Kairós.El trabajo de Gottman “What predicts divorce” está en Hillsdalle.New Jersey 1993.La bibliografía sobre TEPT es inabarcable.El libro “Facteurs humains et situations extremes” de J.Rivolier en Masson,1996  desborda amenamente el cuadro clinico habitual.El articulo de Sluzki ,”Violencia familiar y violencia politica.Implicaciones terapeuticas de un modelo general” está en “Nuevos paradigmas,cultura y subjetividad,Paidós 1994.Los libros de Pittman en Amorrortu (Mentiras Privadas) y Paidós (Momentos Decisivos).El trabajo de Leff en “Depression in Schizophrenia”,Edited by Lynn E.Delisis,”Progress in Psichiatry,AMerican Psychiatric Press,1990.”La relevancia” en Visor y es muy aconsejable la “Introducción a la Pragmática” de M.Victoria Escandell an Anthopos ,1993.Referencias al Trastorno del Sentido Común,o Trastorno de la Explotación del Contexto en esquizofrénicos en “Phenomenologie des Psychoses” de Tatossian (Masson.1979) y “Les schizophrenies” de Dalery y Damato tambien  en Masson(1996).Hay tambien referencias en algunos de los últimos números de L¨Information Psychiatrique.Para Crisis Psicogenas /Crisis Epilepticas hay dos buenos resumenes : “Malingering and conversion reaction”,Neurologic Clinics,May 1995 y “Non epileptic Seizures” de Rowan y Gates en Butewworth-Heinemann,Boston,London,1993. 

 
© Asociación Galega de Saúde Mental 1997